skip to main | skip to sidebar
Global Labour Column Spanish
  • HOME
    • ACERCA DE NOSOTROS
    • ANTOLOGÍAS EDITADAS DE LA COLUMNA DE LA GLU
  • ENLACES
    • SITIOS RECOMENDADOS
    • DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
  • AUTORES
  • CONTACTO
  • GLU
  • Follow Us on Twitter
  • Autores

    • Stefan Beck tiene un doctorado (PhD) en Ciencia Política. Acaba de concluir un estudio exhaustivo del ATCI.
    • Entradas:
      Cómo vender el libre comercio con métodos pseudo-científicos: los estudios del instituto Ifo | Noviembre 24, 2014

    • Grant Belchamber es economista y secretario de relaciones internacionales del Consejo Australiano de Sindicatos.
    • Entradas:
      ¿Qué se entiende por empleo? | Octubre 28, 2013

    • Janine Berg se desempeña como economista principal en el departamento de Condiciones de Trabajo e Igualdad de la Oficina Internacional del Trabajo. Obtuvo su doctorado en economía en la New School for Social Research de Nueva York. Escribe a título personal, por lo que los puntos de vista expresados en el blog no expresan la opinión de la OIT.
    • Entradas:
      La reducción de la desigualdad no se logra por sí sola; se necesitan políticas específicas | Junio 25, 2015

    • Andreas Bieler es profesor de Economía Política e investigador del Centro para el estudio de la justicia social y global (CSSGJ, por su sigla en inglés) de la Universidad de Nottingham/Reino Unido. Actualmente, su trabajo de investigación se centra en los movimientos obreros y su resistencia contra la globalización capitalista. Editó (conjuntamente con Ingemar Lindberg) Global Restructuring, Labour and the Challenges for Transnational Solidarity(Routledge, 2010).
    • Entradas:
      Austeridad y resistencia: el trabajo frente a la crisis de la zona euro | Octubre 21, 2013
      Soberanía alimentaria y comercio justo: el vínculo entre las alternativas al régimen alimentario neoliberal | Noviembre 4, 2015

    • Christine (Chris) Bonner es directora del Programa de Organización y Representación de WIEGO. Intervino activamente en el proceso de formación de la IDWF/FITH y en la campaña por el Convenio C 189. Reside en Sudáfrica, donde trabajó en el sindicato de trabajadores de la industria química (CWIU, por su sigla en inglés), desde hace 16 años afiliado al Congreso de Sindicatos Sudafricanos ( COSATU, por su sigla en inglés). Fue directora fundadora del instituto de educación obrera DITSELA.
    • Entradas:
      ¡Sí, lo hicimos! Trabajadoras del hogar fundan una federación internacional | Septiembre 2, 2014

    • Barbro Budin es la encargada de la sección Igualdad de Género y responsable de la Gestión de Proyectos de la IUF/UITA. Durante el proceso de colaboración con WIEGO para la creación de la IDWN/IDWF se integró a la comisión directiva de WIEGO.
    • Entradas:
      ¡Sí, lo hicimos! Trabajadoras del hogar fundan una federación internacional | Septiembre 2, 2014

    • Luis Campos es doctor en Ciencias Sociales (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - CONICET). Su trabajo actual de investigación se centra en la negociación colectiva y el mercado laboral y se lleva a cabo desde la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).
    • Entradas:
      Los desafíos del movimiento obrero argentino en el siglo XXI | Noviembre 21, 2013

    • Paulo Capela es profesor del Centro de Deportes de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, y especialista en Fútbol y Educación Física. Ejerció la presidencia del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELA).
    • Entradas:
      Para aprender la lección de Sudáfrica: ¿El dramático aumento de los costos de infraestructura para la Copa Mundial de la FIFA en Brasil 2014, se debe a la actividad de cárteles de la construcción? | Diciembre 10, 2013

    • Crispen Chinguno es becario doctoral (de sociología) del Instituto de Sociedad, Trabajo y Desarrollo (SWOP, por sus siglas en inglés) de la universidad de Witwatersrand, alumno de la Universidad Global del Trabajo (GLU) y codirector fundador del Instituto de Estudios socioeconómicos y laborales de Zimbabue (ZISELaR).
    • Entradas:
      Inversiones chinas, los diamantes de Marange, y el ´capitalismo militarizado´ de Zimbabue | Agosto 27, 2015

    • Karl Cloete es el Secretario General de NUMSA.
    • Entradas:
      Adelante a toda máquina: NUMSA en su camino hacia la izquierda | Mayo 11, 2015

    • Jacklyn Cock es profesora emérita del departamento de Sociología de la Universidad de Witwatersrand e investigador honorario asociado del Instituto de Sociedad, Trabajo y Desarrollo (SWOP, por su sigla en inglés). Cuenta con numerosas publicaciones sobre temas de género, militarización y ambiente. Su último libro es The War Against Ourselves. Nature, Justice and Power(Wits University Press, 2007).
    • Entradas:
      Soberanía alimentaria y comercio justo: el vínculo entre las alternativas al régimen alimentario neoliberal | Noviembre 4, 2015

    • Eddie Cottle fue coordinador político y de campañas de ICM para la región de África y Oriente Medio. En la actualidad trabaja en el Centro de Estudios Laborales de Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
    • Entradas:
      Para aprender la lección de Sudáfrica: ¿El dramático aumento de los costos de infraestructura para la Copa Mundial de la FIFA en Brasil 2014, se debe a la actividad de cárteles de la construcción? | Diciembre 10, 2013
      Las empresas de construcción chinas en África: un desafío de los sindicatos | Noviembre 30, 2014

    • María Helena dos Santos André es directora de la Oficina de actividades para los trabajadores de la OIT y ex ministra de Trabajo de Portugal. Escribe a título personal.
    • Entradas:
      Gracias, Grecia | Febrero 23, 2015

    • João Antônio Felício es secretario de Relaciones Internacionales de la Central Única de Trabajadores (CUT) y presidente de la Confederación Sindical Internacional (CSI). Formado en arte y diseño, se ha desempeñado desde 1973 como profesor en el sistema de educación pública del Estado de San Pablo. Su militancia política y sindical se inició en 1977, cuando participó en las huelgas contra la dictadura militar en Brasil.
    • Entradas:
      ¡Existen alternativas al callejón sin salida del neoliberalismo! Hacia un nuevo consenso progresista" | Julio 2, 2014

    • Michael Fichter es politólogo e integrante del cuerpo docente de la Global Labour University de Alemania. Ha realizado investigaciones exhaustivas sobre las relaciones globales de trabajo, entre ellas un proyecto de investigación recientemente concluido sobre los acuerdos marco internacionales.
    • Entradas:
      Construyendo una estrategia sindical internacional. El ámbito de las redes globales de producción, los acuerdos marco internacionales y las redes sindicales | Julio 28, 2013

    • Rebecca Gumbrell-McCormick es profesora titular del departamento de Management del Colegio Birkbeck de la Universidad de Londres, con especialización en relaciones laborales europeas e internacionales, movimiento sindical y equidad.
    • Entradas:
      El movimiento sindical de Europa occidental: tiempos duros, decisiones difíciles | Noviembre 27, 2013

    • Pierre Habbard es asesor político principal del Comité Sindical Consultivo (CSC) de la OCDE y la Confederación Sindical Internacional (CSI) sobre regulación de cajas de pensiones, tributación, buen gobierno corporativo, regulación financiera y buen gobierno en el sector público.
    • Entradas:
      El plan de acción del G20 / OCDE contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios | Abril 16, 2015

    • Frank Hoffer se desempeña como investigador responsable de la Oficina de Actividades para los Trabajadoras de la OIT. Su contribución es a título personal.
    • Entradas:
      Pisos de protección social universal: el mundo es demasiado rico para prescindir de ese mínimo | Julio 25, 2013

    • Richard Hyman es editor del European Journal of Industrial Relations y profesor emérito de Relaciones Laborales de la London School of Economics.
    • Entradas:
      El movimiento sindical de Europa occidental: tiempos duros, decisiones difíciles | Noviembre 27, 2013

    • Kjeld Jakobsen fue integrante del ejecutivo nacional de la CUT brasileña durante 12 años, nueve de ellos como secretario de Relaciones Internacionales. Tiene una maestría en Ciencia Política y se desempeña como consultor de cooperación internacional. Es docente de Estrategias Sindicales del curso de la GLU en Brasil.
    • Entradas:
      Las protestas en Brasil y su impacto en el trabajo | Diciembre 11, 2013

    • Carol Jess es candidata a doctora (PhD) del Centro de Relaciones Laborales de la Universidad Victoria de Wellington, Nueva Zelanda. Sus investigaciones se centran en las estrategias de renovación sindical. Participa además en las actividades del Grupo de estudios sobre género y movimiento sindical de los alumnos de la GLU.
    • Entradas:
      Base de datos sobre género y movimiento sindical: ¿punto de partida para el cambio? | Septiembre 28, 2013

    • Brian Kohler es el Director de Salud, Seguridad y Sustentabilidad en IndustriALL Global Union. Un sindicalista de toda la vida, Brian actualmente está trabajando en su doctorado en sistemas sostenibles de energía.
    • Entradas:
      Sustentabilidad, Transición justa y Sindicatos | Octubre 16, 2014

    • Luiz Inacio Lula da Silva es ex presidente de la República Federativa de Brasil.
    • Entradas:
      La libertad de asociación y el derecho a la huelga | Julio 2, 2015

    • André Furlan Meirinho es MBA en Desarrollo Regional Sustentable de la Universidad de Brasilia (UnB) y cursó estudios de especialización en Derecho Público Municipal en la Universidad do Vale do Itajaí (UNIVALI). Es asimismo licenciado en Administración con especialización en Marketing. Está por concluir una maestría en Planeamiento Territorial y Desarrollo socioambiental en la Universidad Estatal de Santa Catarina (UDESC).
    • Entradas:
      Para aprender la lección de Sudáfrica: ¿El dramático aumento de los costos de infraestructura para la Copa Mundial de la FIFA en Brasil 2014, se debe a la actividad de cárteles de la construcción? | Diciembre 10, 2013

    • Taurai Mereki es codirector fundador de ZISELaR, investigador principal y alumno de la GLU de la universidad de Witwatersrand.
    • Entradas:
      Inversiones chinas, los diamantes de Marange, y el ´capitalismo militarizado´ de Zimbabue | Agosto 27, 2015

    • Nunurayi Mutyanda es investigador de ZISELaR y alumno de la GLU de la universidad de Witwatersrand.
    • Entradas:
      Inversiones chinas, los diamantes de Marange, y el ´capitalismo militarizado´ de Zimbabue | Agosto 27, 2015

    • Özlem Onaran es profesora de la Universidad de Greenwich. Es integrante del Comité Coordinador de la Red de Investigación sobre Macroeconomía y Políticas Macroeconómicas, investigadora asociada del Instituto de Investigación de Economía Política de la Universidad de Massachusetts, Amherst, y docente de la Universidad Global del Trabajo.
      Entradas:
      ¡Al planeta tierra lo impulsan los salarios! | Mayo 6, 2013

    • Isabel Ortiz es directora del departamento de Protección Social de la OIT. Anteriormente, se desempeñó como directora del Programa de justicia social global de la Iniciativa para el diálogo político de Joseph Stiglitz, Universidad de Columbia (2012-13), directora asociada para Política de UNICEF (2009-12), alta funcionaria del departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (2005-09) y del Banco Asiático de Desarrollo (1995-2003), entre otras funciones. Ha trabajado en cerca de 40 países, donde ofreció servicios de asesoramiento a diferentes gobiernos y organizaciones. Isabel Ortiz tiene un doctorado de la London School of Economics. Sus más de 50 publicaciones se han traducido a varios idiomas.
      Entradas:
      El espacio fiscal para la protección social: opciones para la expansión de las inversiones sociales en 187 países | Octubre 6, 2015

    • Karin Pape es asesora de WIEGO para Europa y coordinadora europea de la IDWF/FITH. En los años de negociación del Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos (2009-2011) se desempeñó como coordinadora internacional de la IDWN.
      Entradas:
      ¡Sí, lo hicimos! Trabajadoras del hogar fundan una federación internacional | Septiembre 2, 2014

    • Heikki Patomäki es profesor de Política Internacional de la Universidad de Helsinki, Finlandia. Los últimos libros en inglés publicados por el autor son The Great Eurozone Disaster. From Crisis to Global New Deal (El gran desastre de la zona euro. De la crisis al new deal global(Zed Books, 2013) yThe Political Economy of Global Security. War, Future Crises and Changes in Global Governance (La economía política de la seguridad global. Guerras, futuras crisis y cambios de gobernanza global(Routledge, 2008). Patomäki ha participado en el movimiento Attac desde sus comienzos. Es candidato al Parlamento Europeo por la Alianza de la Izquierda.
      Entradas:
      El keynesianismo democrático global: una visión más que necesaria para la política progresista | Mayo 6, 2014

    • Vasco Pedrina es Secretario Nacional del sindicato suizo UNIA y vicepresidente de la International de Trabajadores de la Construcción y la Madera (ICM). Representa la Unión Sindical Suiza (SGB/USS, por sus siglas en alemán y francés, respectivamente) en el Comité Ejecutivo de la Confederación Europea de Sindicatos (CES).
      Entradas:
      Luz en nuestras mentes - Fuego en nuestros corazones! | Abril 15, 2014

    • Christoph Scherrer es profesor de Globalización y Política en la Universidad de Kassel, Alemania. Se desempeña asimismo como director ejecutivo del Centro Internacional para el Desarrollo y el Trabajo Decente (ICDD, por sus siglas en inglés) e integra el comité directivo de la Universidad Laboral Global.
      Entradas:
      Cómo vender el libre comercio con métodos pseudo-científicos: los estudios del instituto Ifo | Noviembre 24, 2014

    • Sylvain Schetagne es economista principal y director nacional del departamento de política social y económica del Congreso de Trabajadores Canadienses.
      Entradas:
      ¿Qué se entiende por empleo? | Octubre 28, 2013

    • Thorsten Schulten se desempeña como investigador principal del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (WSI) de la Fundación Hans Böckler en Düsseldorf, Alemania.
      Entradas:
      Las condiciones previas para la implementación exitosa del nuevo salario mínimo en Alemania | Julio 16, 2015

    • Ben Selwyn se desempeña como profesor de Relaciones Internacionales y Estudios de Desarrollo de la Universidad de Sussex en Brighton y escribe sobre trabajo y desarrollo.
      Entradas:
      ¿Cómo conquistar el trabajo decente? | Junio 3, 2014

    • Michael Sommer es presidente de la DGB alemana y la CSI
      Entradas:
      Un Plan Marshall para Europa | Septiembre, 10 2013

    • Jeffrey Vogt es asesor legal de la Confederación Sindical Internacional (CSI). Antes de comenzar a trabajar con la CSI en 2011, se desempeñó primero como especialista en política económica global de la Federación Americana del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL CIO) y luego como subdirector de su departamento de Asuntos Internacionales. Anteriormente, se había encargado de la representación de sindicatos nacionales y extranjeros en litigios ante tribunales estatales y federales. Se graduó en el Cornell Law School, donde obtuvo el título de Doctor de Jurisprudencia (JD) y completó una maestría (LLM) en Derecho Internacional Comparado. Cursó además estudios de Derecho Internacional en la Universidad de París, Sorbonne.
      Entradas:
      El derecho a la huelga | Julio 14, 2014

    Share

    Twitter Facebook Stumbleupon Favorites More

    Idiomas






    Donaciones

    Más información

    Entradas populares

      ¿Qué se entiende por empleo?
      Para aprender la lección de Sudáfrica: ¿El dramático aumento de los costos de infraestructura para la Copa Mundial de la FIFA en Brasil 2014, se debe a la actividad de cárteles de la construcción?
      Los desafíos del movimiento obrero argentino en el siglo XXI
      El derecho a la huelga

    TABS

    Acuerdo comercial Acuerdo de Libre Comercio acuerdos comerciales África Alemania Alianza Progresista alianzas progresistas austeridad Automatización autoreforma Autoritarismo Beneficio de Transferencia BEPS Brasil cadenas de suministro capitalismo militarizado cárteles China Comercio Justo compromiso amplio de las fuerzas sociales Conflictos contraofensiva sindical Convenio 87 Copa Mundial Coronavirus COSATU Covid-19 crecimiento crise economica e social crisis financiera crowdwork Cuidados demanda demandas sindicales Derecho a Huelga derecho a la huelga derechos Derechos de los trabajadores derechos humanos Derechos Laborales desafíos desarrollo económico desarrollo productivo Desempleo desigualdad diálogo social Digitalización Dilma Economía el keynesianismo democrática elecciones Grecia Empleo empregos decentes empresas chinas empresas constructoras Estadísticas Estadísticas laborales estrategias sindicales Europa Federación Internacional Feminismo FIFA flexibilización Futuro del Trabajo G20 Género Globalización globalización alternativa globalización económica gobernanza corporativa Golpe Impeachment Impuestos indemnizaciones instituciones del mercado laboral inversión pública inversión social inversiones inversiónes investigación Italia Justicia social la coordinación política y económica La erosión de la base fiscal la gobernanza global la solidaridad internacional Las antiguas promesas del neoliberalismo las relaciones de clase legislación libertad de asociación y derecho a huelga Luchas laborales Mercado de Trabajo México Migración migrantes Movimiento Social Movimientos Sociales Mujeres multiplicador global normas laborales NUMSA OCDE OIT organización sindical organización sindical internacional países desarrollados y en vías de desarrollo participación política Plataformas y aplicaciones laborales política industrial sustentável políticas de austeridad políticas públicas políticas redistributivas políticas salariales politicas sindicales programa mejores fábricas protección social Protestas en Brasil 2013 Recesión reforma laboral reformas Refugiados Reglamentación renovación responsabilidad empresarial salario mínimo Salarios Salud Laboral seguridad social Sindicalismo sindicalismo internacional sindicatos sindicatos europeos Sindicatos sudafricanos sindidicalismo argentino Soberanía Alimentaria soberaníadigital Socialdemocracia solidaridad Sudáfrica tareas del sindicalismo tecnología Trabajadoras trabajadores Trabajadores esenciales trabajo Trabajo Decente Trabajo Doméstico trabajo informal trabajo realmente decente trabajodelfuturo transição justa Transnacionales transparência Transporte transporte público un nuevo consenso progressista USMCA Zimbábue

    PUBLICACIONES DE LA OIT

    <>>

    Archivo del blog

    • ▼  2020 (4)
      • ▼  julio (2)
        • Las y los trabajadores esenciales: de los aplausos...
        • La recesión del covid-19: lecciones de otras reces...
      • ►  mayo (1)
      • ►  abril (1)
    • ►  2019 (1)
      • ►  noviembre (1)
    • ►  2018 (7)
      • ►  diciembre (1)
      • ►  septiembre (2)
      • ►  febrero (1)
      • ►  enero (3)
    • ►  2017 (3)
      • ►  diciembre (1)
      • ►  septiembre (1)
      • ►  agosto (1)
    • ►  2016 (9)
      • ►  diciembre (2)
      • ►  octubre (1)
      • ►  septiembre (1)
      • ►  agosto (1)
      • ►  junio (2)
      • ►  abril (1)
      • ►  marzo (1)
    • ►  2015 (9)
      • ►  noviembre (1)
      • ►  octubre (1)
      • ►  agosto (1)
      • ►  julio (2)
      • ►  junio (1)
      • ►  mayo (1)
      • ►  abril (1)
      • ►  febrero (1)
    • ►  2014 (10)
      • ►  diciembre (1)
      • ►  noviembre (2)
      • ►  octubre (1)
      • ►  septiembre (1)
      • ►  julio (2)
      • ►  junio (1)
      • ►  mayo (1)
      • ►  abril (1)
    • ►  2013 (11)
      • ►  diciembre (2)
      • ►  noviembre (2)
      • ►  octubre (2)
      • ►  septiembre (2)
      • ►  julio (2)
      • ►  mayo (1)
    • ►  2012 (1)
      • ►  diciembre (1)

     
    Copyright © 2011 Global Labour Column Spanish | Powered by Blogger
    Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | 100 WP Themes