skip to main | skip to sidebar
Global Labour Column Spanish
  • HOME
    • ACERCA DE NOSOTROS
    • ANTOLOGÍAS EDITADAS DE LA COLUMNA DE LA GLU
  • ENLACES
    • SITIOS RECOMENDADOS
    • DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
  • AUTORES
  • CONTACTO
  • GLU
  • Follow Us on Twitter
  • domingo, 30 de noviembre de 2014

    Las empresas de construcción chinas en África: un desafío de los sindicatos

    Eddie Cottle

    El edificio de la sede de la Unión Africana (UA) en Addis Abeba, una obra china recientemente terminada, es todo un símbolo del papel cambiante de China en África. La profundidad de las relaciones entre China y África se corresponde al papel de China como el principal aliado de la lucha anticolonialista de África y el primer país en apoyar los esfuerzos de reconstrucción de los nuevos estados africanos. El ejemplo más conocido es el ferrocarril que une Tanzania con Zambia (conocido como Tazara), con una extensión de 1.800 kilómetros que fue construido por alrededor de 50.000 ingenieros y trabajadores chinos en la década de 1970; durante la construcción 64 trabajadores perdieron la vida. China había concedido un préstamo sin interés de 400 millones de dólares para la construcción de la conexión ferroviaria, en momentos en que el país estaba más pobre que la mayoría de los países africanos.

    Las inversiones chinas impulsan el crecimiento económico y la infraestructura africana
    Debido a su rápido crecimiento la economía china se encuentra ante la necesidad de asegurar los recursos energéticos que garanticen la estabilidad de su desarrollo en el futuro. Por lo tanto, África sigue ocupando un lugar importante en la agenda de las inversiones chinas en ultramar. En julio de 2012, el presidente Hu Jintao se comprometió a otorgar 20 mil millones de dólares en préstamos para inversiones y proyectos de infraestructura lucrativos en África. El carácter incondicional de los préstamos chinos suscitó críticas y generó irritaciones entre los países occidentales. Dos años antes, en 2010, China y Ghana celebraron un acuerdo, por el cual se otorgó un préstamo por 13.1 mil millones de dólares, con un interés anual de apenas 2% y un plazo de 20 años. A raíz de estos acuerdos existe un temor creciente de que el mismo podría llevar a los países africanos a rechazar los préstamos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, así como otras formas de dependencia de Europa y Estados Unidos.

    Más de 2.000 empresas estatales chinas (SOE, por sus siglas en inglés) están presentes en África. Según datos publicados por el Banco Mundial en 2013, el 55% de los proyectos de inversión en África fueron impulsados por empresas privadas. En 2011, el valor del intercambio comercial entre China y África llegó a 166 mil millones de dólares. Se trata de un avance notable en comparación con los 2 mil millones correspondientes a 1999, que convierte a China en el mayor socio comercial de África. Tanto el comercio como el volumen de las inversiones han contribuido directamente al auge económico sin precedentes de África.

    Empresas chinas, tanto estatales como privadas, están incursionando estratégicamente en los sectores de la construcción e infraestructura de muchas economías africanas. Según el presidente de Vinci, la mayor empresa contratista del mundo, las empresas chinas a menudo someten ofertas que se ubican 75% por debajo de las empresas occidentales. Además, los ingenieros chinos reciben una remuneración mensual de aproximadamente 130 dólares, es decir la sexta parte de lo que las empresas de construcción europeas pagan a los ingenieros angoleños. Hoy en día, las empresas chinas predominan en el sector de la construcción en África y cuentan con una cuota de mercado superior a la presencia combinada de Francia, Italia y Estados Unidos. El porcentaje de empresas chinas en África se incrementó fuertemente, pasando de 26,9% en 2007 a 42,4% en 2008, aunque luego bajó a 36,6% en 2009.

    En la actualidad, la infraestructura ferroviaria de Angola, uno de los principales proveedores de petróleo de China, está pasando por un proceso de ampliación acelerada, que forma parte de un acuerdo comercial entre los dos países sobre la construcción de infraestructura a cambio de petróleo. Kenia acaba de firmar un acuerdo con China por valor de 5 mil millones de dólares para la construcción de una conexión ferroviaria de 952 kilómetros que va a unir la ciudad puerto de Mombasa con Malaba, una ciudad cercana a la frontera con Uganda. Se prevé que hasta 2018 la línea llegue también a Ruanda, Uganda y Tanzania.

    En setiembre de 2012, la Corporación de Construcción Ferroviaria de China (CRC, por sus siglas en inglés) firmó un contrato por 1.5 mil millones de dólares para la recuperación del sistema de ferrocarriles de Nigeria. La CRC está ejecutando proyectos por un valor total de cerca de 1.5 mil millones de dólares en Yibuti, Etiopía y Nigeria.

    Uno de los principales fabricantes chinos de trenes, la Corporación de Locomotoras y Material Rodante del Sur de China (CSR, por sus siglas en inglés), está entregando locomotoras por un valor de 400 millones de dólares a Sudáfrica. Y el Banco de Exportaciones e Importaciones de China otorgó 4 mil millones de dólares para el financiamiento de la línea ferroviaria de Mombasa a Nairobi, al tiempo que la recuperación de la línea que une Addis Abeba con Yibuti cuenta con un financiamiento de 3 mil millones de dólares.

    Sindicatos africanos desafían a empresas chinas
    Los bajos estándares laborales constituyen uno de los aspectos más controvertidos de las inversiones chinas y enfrentan los sindicatos con las empresas chinas y funcionarios gubernamentales. A pesar de las dificultades, los sindicatos afiliados a la Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (ICM) celebraron acuerdos colectivos históricos que les facilitan el reclutamiento activo de trabajadores en las obras de las SOE. [1]

    A principios de 2013, el Sindicato de la Construcción y de Materiales de Construcción de Ghana (CBMWU) firmó 8 acuerdos colectivos con varias empresas chinas. El nuevo acuerdo colectivo incluye el reconocimiento de los sindicatos, cláusulas que garantizan la actividad sindical, garantías de derechos individuales y colectivos, procedimientos para abordar conflictos en torno a intereses y derechos, disposiciones sobre aspectos monetarios y no monetarios, vacaciones pagas, así como paquetes de retiro. De forma similar, la Unión de Trabajadores de la Construcción, la Madera, los Muebles e industrias afines de Kenia pudo firmar 4 convenios colectivos con la Corporación de Rutas y Puentes de China (CRBC, por sus siglas en inglés), la Corporación Sinohydro de China, el Grupo de Ingeniería de Ultramar China y el grupo chino Jiangsu International.

    En 2012, el sindicato de la construcción de Uganda (UBCCECAWU) afilió más de 200 mujeres y 1.600 hombres en las empresas mencionadas. El sindicato logró incluso la afiliación de trabajadores en algunas de las empresas más reticentes como la Corporación Sinohydro de Construcción (proyecto Ntugamo) y el Grupo Chongquin de Construcción Internacional de China (CICO, por sus siglas en inglés). Según las investigaciones llevadas a cabo por ICM en Tanzania, las empresas chinas incumplieron la Ley sobre la Libertad de Asociación y las Relaciones Laborales de Tanzania. En cambio, los sindicatos tenían acceso a los emprendimientos de estas empresas en Namibia y Zambia, donde organizaron y reclutaron nuevos miembros sin obstáculos y firmaron varios convenios colectivos. De modo que los sindicatos africanos de la construcción se ubican hoy en la vanguardia mundial del movimiento obrero con respecto a la organización de los trabajadores de empresas chinas y las negociaciones con ellas.

    En lo referido a las relaciones entre China y África, el año 2013 estuvo marcado por un debate continuo sobre la dimensión política de esta relación. La presencia económica de China en el continente ha provocado especulaciones de que el país podría haber cambiado su papel de aliado de la liberación africana por el de una potencia neocolonial que compite con los países occidentales por su lugar en la nueva ´carrera por África´. Sin embargo, algunos estudiosos sostienen que la potencia asiática se está orientando por la misma estrategia maestra que ha seguido desde 1954: la no interferencia en la política interna de los estados africanos y la renuncia a los condicionantes políticos. Los estados africanos aplauden la estrategia de no interferencia seguida por China, a la que perciben como un ´alejamiento refrescante de la política prescriptiva de Occidente´, que había obligado a los líderes africanos a ponerse la camisa de fuerza de los programas de ajuste estructural. Solo por esto, y sin ir más lejos, no se sostiene la acusación de que China estaría siguiendo una agenda neocolonial en África.

    La lucha se extiende al FOCAC
    En ocasión del V. Foro de Cooperación China-África, celebrado en 2012, los líderes africanos plantearon abiertamente los temas polémicos en la relación con China que se habían esquivado en las reuniones anteriores del FOCAC. China se pronunció a favor del desarrollo de la infraestructura en consonancia con los proyectos de integración regional diseñados por África, y promocionó mejoras en el procesamiento de los recursos. Por último, el papel de anfitrión del FOCAC de 2015 dejará a Sudáfrica en una posición inmejorable para influir en el tenor y la trayectoria de esta iniciativa de cooperación de larga data. Este contexto ofrece una oportunidad única para que CSI África, la Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera y las federaciones sindicales de Sudáfrica inicien una campaña para asegurar que el tema del trabajo se integre definitivamente a la agenda de la próxima reunión del FOCAC, y de esta manera agregar una dimensión completamente nueva a las relaciones entre China y África.

    [1] Más información sobre la presencia global de las multinacionales chinas de la construcción y el trabajo pionero de ICM: global presence of Chinese construction MNC’s and BWI’s pioneering work

    Descargue este artículo en pdf

    Eddie Cottle fue coordinador político y de campañas de ICM para la región de África y Oriente Medio. En la actualidad trabaja en el Centro de Estudios Laborales de Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

    Referencias bibliográficas
    Alden, C. 2012. ‘FOCAC’s Present and its South African Future’. SAIIA.25 de julio (consulta del 6 de julio de 2014).

    Beattie, A., y Callan, E. 2006. “China loans create new wave of African Debt”. FT.com. 7 diciembre.

    Centro de Estudios Chinos. 2006. China’s Interest and Activity in Africa’s Construction and Infrastructure Sectors,preparado para DIFD China, Universidad de Stellenbosch.

    Centro de Estudios Chinos. 2012. ‘Policy Briefing: FOCAC: trade, investment and aid in China-Africa relations’, May Chen, C., Goldstein, A, y Orr, R. J. 2009. ‘Local operations of Chinese Construction Firms in Africa: An empirical Survey’, en The Journal of Construction Management, p. 76.

    Foro de Cooperación China-África. 2009. Programme for China-Africa Cooperation in Economic and Social Development. Archivos FOCAC. Centre for Chinese Studies. 2006. ‘China’s Interest and Activity in Africa’s Construction and Infrastructure Sectors’. Proyecto de investigación para DFID China.

    Asociación Internacional de Contratistas de China. 2012. News Letter, t. 1, 30 de marzo.

    Asociación Internacional de Contratistas de China. 2012.International Project Contracting. (consulta del 23 de julio de 2012).

    Chen, C., Goldstein, A., y Orr, R. J. ‘Local operations of Chinese Construction Firms in Africa: An empirical Survey’.

    Guliwe, T. 2009. “An introduction to Chinese-African relations,” en Baah, A. Y., y Jauch, H. (eds.), Chinese Investments in Africa: A Labour Perspective. Red Africana de Estudios Laborales.

    Lawrence, O. A. 2014. ‘From non-interference to preponderance: China’s future grand strategy in Africa’. The China Monitor, N°. 2, Junio (consulta del 6 de julio de 2014).

    Liu, B y Stocken, R. 2012. ‘Africa: Why Chinese Companies Are Successful in Africa’. 4 de enero. AllAfrica.com.

    Lokongo, A.R. 2012. ‘New AU headquarters: A tribute to China-Africa relations’, (consulta del 14 de julio de 2012).

    Niikondo, A., y Coetzee, J. 2008. “The Impact of the Chinese Economic Expansion in Namibia: A Case Study of retail and construction sectors in Windhoek’, en Departamento de Gestión Pública, Politécnico de Namibia, 16 de octubre, p. 5.

    The Infrastructure Consortium for Africa. 2011. ‘Annual Report 2010: Financial Commitments and Disbursements for Infrastructure in Africa for 2010’, Agosto.

    Vaughan, J. 2012. ‘New AU headquarters marks strong China-Africa ties’, Modern Ghana online, 27 de enero, (consulta del 4 de julio de 2014).

    Las opiniones expresadas en esta publicación no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la Friedrich-Ebert-Stiftung.

    Posted in: África,empresas chinas,estrategias sindicales,inversiones
    Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook
    Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

    Share

    Twitter Facebook Stumbleupon Favorites More

    Idiomas






    Donaciones

    Más información

    Entradas populares

      ¿Qué se entiende por empleo?
      Para aprender la lección de Sudáfrica: ¿El dramático aumento de los costos de infraestructura para la Copa Mundial de la FIFA en Brasil 2014, se debe a la actividad de cárteles de la construcción?
      Los desafíos del movimiento obrero argentino en el siglo XXI
      El derecho a la huelga

    TABS

    Acuerdo comercial Acuerdo de Libre Comercio acuerdos comerciales África Alemania Alianza Progresista alianzas progresistas austeridad Automatización autoreforma Autoritarismo Beneficio de Transferencia BEPS Brasil cadenas de suministro capitalismo militarizado cárteles China Comercio Justo compromiso amplio de las fuerzas sociales Conflictos contraofensiva sindical Convenio 87 Copa Mundial Coronavirus COSATU Covid-19 crecimiento crise economica e social crisis financiera crowdwork Cuidados demanda demandas sindicales Derecho a Huelga derecho a la huelga derechos Derechos de los trabajadores derechos humanos Derechos Laborales desafíos desarrollo económico desarrollo productivo Desempleo desigualdad diálogo social Digitalización Dilma Economía el keynesianismo democrática elecciones Grecia Empleo empregos decentes empresas chinas empresas constructoras Estadísticas Estadísticas laborales estrategias sindicales Europa Federación Internacional Feminismo FIFA flexibilización Futuro del Trabajo G20 Género Globalización globalización alternativa globalización económica gobernanza corporativa Golpe Impeachment Impuestos indemnizaciones instituciones del mercado laboral inversión pública inversión social inversiones inversiónes investigación Italia Justicia social la coordinación política y económica La erosión de la base fiscal la gobernanza global la solidaridad internacional Las antiguas promesas del neoliberalismo las relaciones de clase legislación libertad de asociación y derecho a huelga Luchas laborales Mercado de Trabajo México Migración migrantes Movimiento Social Movimientos Sociales Mujeres multiplicador global normas laborales NUMSA OCDE OIT organización sindical organización sindical internacional países desarrollados y en vías de desarrollo participación política Plataformas y aplicaciones laborales política industrial sustentável políticas de austeridad políticas públicas políticas redistributivas políticas salariales politicas sindicales programa mejores fábricas protección social Protestas en Brasil 2013 Recesión reforma laboral reformas Refugiados Reglamentación renovación responsabilidad empresarial salario mínimo Salarios Salud Laboral seguridad social Sindicalismo sindicalismo internacional sindicatos sindicatos europeos Sindicatos sudafricanos sindidicalismo argentino Soberanía Alimentaria soberaníadigital Socialdemocracia solidaridad Sudáfrica tareas del sindicalismo tecnología Trabajadoras trabajadores Trabajadores esenciales trabajo Trabajo Decente Trabajo Doméstico trabajo informal trabajo realmente decente trabajodelfuturo transição justa Transnacionales transparência Transporte transporte público un nuevo consenso progressista USMCA Zimbábue

    PUBLICACIONES DE LA OIT

    <>>

    Archivo del blog

    • ►  2020 (4)
      • ►  julio (2)
      • ►  mayo (1)
      • ►  abril (1)
    • ►  2019 (1)
      • ►  noviembre (1)
    • ►  2018 (7)
      • ►  diciembre (1)
      • ►  septiembre (2)
      • ►  febrero (1)
      • ►  enero (3)
    • ►  2017 (3)
      • ►  diciembre (1)
      • ►  septiembre (1)
      • ►  agosto (1)
    • ►  2016 (9)
      • ►  diciembre (2)
      • ►  octubre (1)
      • ►  septiembre (1)
      • ►  agosto (1)
      • ►  junio (2)
      • ►  abril (1)
      • ►  marzo (1)
    • ►  2015 (9)
      • ►  noviembre (1)
      • ►  octubre (1)
      • ►  agosto (1)
      • ►  julio (2)
      • ►  junio (1)
      • ►  mayo (1)
      • ►  abril (1)
      • ►  febrero (1)
    • ▼  2014 (10)
      • ►  diciembre (1)
      • ▼  noviembre (2)
        • Las empresas de construcción chinas en África: un...
        • Cómo vender el libre comercio con métodos pseudo-c...
      • ►  octubre (1)
      • ►  septiembre (1)
      • ►  julio (2)
      • ►  junio (1)
      • ►  mayo (1)
      • ►  abril (1)
    • ►  2013 (11)
      • ►  diciembre (2)
      • ►  noviembre (2)
      • ►  octubre (2)
      • ►  septiembre (2)
      • ►  julio (2)
      • ►  mayo (1)
    • ►  2012 (1)
      • ►  diciembre (1)

     
    Copyright © 2011 Global Labour Column Spanish | Powered by Blogger
    Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | 100 WP Themes