skip to main | skip to sidebar
Global Labour Column Spanish
  • HOME
    • ACERCA DE NOSOTROS
    • ANTOLOGÍAS EDITADAS DE LA COLUMNA DE LA GLU
  • ENLACES
    • SITIOS RECOMENDADOS
    • DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
  • AUTORES
  • CONTACTO
  • GLU
  • Follow Us on Twitter
  • sábado, 27 de diciembre de 2014

    La política de austeridad y el movimiento sindical: una mirada a Portugal

    Hermes Augusto Costa
    Elísio Estanque

    El trabajo asalariado ha jugado un papel destacado en las sociedades industriales occidentales y lo continuará haciendo, no solo en el plano económico, sino sobre todo como sostén primordial de la cohesión social y del Estado de Derecho. Los progresos más importantes que se han logrado en los últimos 200 años, tales como la creación del Estado de Bienestar y sus notables conquistas en el área de los derechos humanos (por ejemplo, el trabajo digno y los derechos sociales) dan fe de la importancia de las luchas emprendidas por el trabajo organizado. Hoy, sin embargo, el problema principal radica en la inminente regresión civilizatoria que debemos enfrentar cuando nos encontramos al borde de un nuevo ciclo de barbarie similar a los tiempos de Marx (Estanque y Costa, 2013). En los últimos años, el contexto laboral portugués fue golpeado por la política de austeridad que se formalizó a partir de la presencia de la troika (Fondo Monetario Internacional (FMI)/ Banco Central Europeo (BCE)/ Comisión Europea (CE) en mayo de 2011, y se prolongó más allá de su retiro en mayo de 2014.

    En el presente texto identificaremos primero algunos desafíos internos, que los sindicatos tendrán que enfrentar, así como las amenazas externas subyacentes a la política de austeridad. Expondremos asimismo algunas tareas para los sindicatos.

    Leer más »

    domingo, 30 de noviembre de 2014

    Las empresas de construcción chinas en África: un desafío de los sindicatos

    Eddie Cottle

    El edificio de la sede de la Unión Africana (UA) en Addis Abeba, una obra china recientemente terminada, es todo un símbolo del papel cambiante de China en África. La profundidad de las relaciones entre China y África se corresponde al papel de China como el principal aliado de la lucha anticolonialista de África y el primer país en apoyar los esfuerzos de reconstrucción de los nuevos estados africanos. El ejemplo más conocido es el ferrocarril que une Tanzania con Zambia (conocido como Tazara), con una extensión de 1.800 kilómetros que fue construido por alrededor de 50.000 ingenieros y trabajadores chinos en la década de 1970; durante la construcción 64 trabajadores perdieron la vida. China había concedido un préstamo sin interés de 400 millones de dólares para la construcción de la conexión ferroviaria, en momentos en que el país estaba más pobre que la mayoría de los países africanos.

    Las inversiones chinas impulsan el crecimiento económico y la infraestructura africana
    Debido a su rápido crecimiento la economía china se encuentra ante la necesidad de asegurar los recursos energéticos que garanticen la estabilidad de su desarrollo en el futuro. Por lo tanto, África sigue ocupando un lugar importante en la agenda de las inversiones chinas en ultramar. En julio de 2012, el presidente Hu Jintao se comprometió a otorgar 20 mil millones de dólares en préstamos para inversiones y proyectos de infraestructura lucrativos en África. El carácter incondicional de los préstamos chinos suscitó críticas y generó irritaciones entre los países occidentales. Dos años antes, en 2010, China y Ghana celebraron un acuerdo, por el cual se otorgó un préstamo por 13.1 mil millones de dólares, con un interés anual de apenas 2% y un plazo de 20 años. A raíz de estos acuerdos existe un temor creciente de que el mismo podría llevar a los países africanos a rechazar los préstamos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, así como otras formas de dependencia de Europa y Estados Unidos.

    Leer más »

    lunes, 24 de noviembre de 2014

    Cómo vender el libre comercio con métodos pseudo-científicos: los estudios del instituto Ifo

    Stefan Beck
    Christoph Scherrer

    El gobierno de Estados Unidos y la Comisión Europea (UE) han iniciado negociaciones para la firma de una Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (ATCI; TTIP, por sus siglas en inglés). Los socios comerciales proponen eliminar aranceles, reducir el nivel de regulación y ampliar los derechos de los inversores. De parte de los gobiernos se trata de justificar la ATCI haciendo hincapié en un aumento importante del bienestar a partir de exportaciones adicionales, un crecimiento más alto e incrementos de eficiencia, ingreso y empleo. Se apoyan en una serie de estudios económicos basados en modelos complejos que llegan a la conclusión que la ATCI aumentaría la prosperidad en Estados Unidos y la UE.

    Por lo general, los estudios de impacto comercial se apoyan en modelos de equilibrio general computables. En los últimos años esos modelos fueron sujeto de críticas, formulados entre otros por un equipo del Instituto de Estudios Económicos (Ifo) de Múnich que elaboró dos estudios de impacto en 2013, uno por encargo del Ministerio federal de Economía (“ifo-BMWi”) y el otro comisionado por la Fundación Bertelsmann (“ifo-Bertelsmann”). Nuestra evaluación de los estudios de impacto parte de los estudios del Ifo (ifo-Studien).

    Leer más »

    jueves, 16 de octubre de 2014

    Sustentabilidad, Transición justa y Sindicatos

    Brian Kohler
    El camino a la sostenibilidad 
    Los trabajadores y sus sindicatos aspiran a un futuro en el cual el medio ambiente esté protegido y las industrias sostenibles generen empleos decentes, seguros y saludables. Esto implica la introducción de cambios a los patrones de producción y consumo del presente. Si la sociedad pretende que los trabajadores y sus sindicatos cambien su forma de actuar en la actualidad, debe estar dispuesta a explicarles cómo estarán trabajando mañana. Más vale que la perspectiva sea buena; de lo contrario, la resistencia al cambio será abrumadora. Estamos ante el desafío de construir un puente que una el presente en el cual nos encontramos, con el futuro que debemos alcanzar. Una transición justa para los trabajadores, sus familias y sus comunidades son el prerrequisito fundamental del progreso hacia un futuro sostenible. Esta transición justa contaría con políticas industriales sostenibles, sistemas sólidos de protección social, y programas creativos para la modernización del mercado de trabajo.

    Leer más »

    martes, 2 de septiembre de 2014

    ¡Sí, lo hicimos! Trabajadoras del hogar fundan una federación internacional

    Chris Bonner
    Barbro Budin
    Karin Pape
     
    “¡Sí, lo hicimos!”[1]; esta afirmación es la que mejor capta el ánimo de júbilo que reinaba durante el último día del congreso fundacional de la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar (FITH, o IDWF, por su sigla en inglés) en 2013. Es también el título de un libro presentado en este congreso que cuenta cómo las trabajadoras domésticas se organizaron para que el 16 de junio de 2011 la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) aprobara el Convenio C 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos.

    Han pasado algo más de dos años, y las trabajadoras del hogar se anotaron otro logro. La formación de una federación democrática, plenamente constituida de 48 organizaciones de afiliadas, de trabajadoras domésticas que representa alrededor de 300.000 trabajadoras del hogar en todo el mundo marca un nuevo hito. Con esto se asegurará que el convenio no caiga en el olvido y que la lucha por el “trabajo decente para las trabajadoras domésticas” siga adelante en forma coordinada y sostenida.

    Leer más »

    lunes, 14 de julio de 2014

    El derecho a la huelga

    Jeffrey Vogt

    Antecedentes
    En la fase inicial de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) de 2012, los portavoces del Grupo de los Empleadores y del Grupo de los Trabajadores se reunieron para definir una “lista abreviada” de 25 casos tomados del informe anual de la Comisión de Expertos de la OIT, para su discusión por los mandantes tripartitos de la Comisión de Aplicación de Normas (CAN) de la conferencia en la semana siguiente. Sin previo aviso, el Grupo de los Empleadores se negó a aceptar una lista final abreviada negociada que comprendería todos los casos, respecto de los cuales el informe de la Comisión de Expertos contenía observaciones relativas al derecho a la huelga. El Grupo de los Empleadores (GE) solicitó asimismo un “aviso legal” con respecto al resumen general presentado por la Comisión de Expertos[1]. Ese descargo de responsabilidad tenía un doble propósito: disminuir la autoridad persuasiva de las observaciones hechas por la Comisión de Expertos fuera del ámbito de la OIT, e intentar el establecimiento de una superioridad jerárquica (inexistente) del órgano político, tripartito —la CAN— por sobre la comisión independiente de expertos.

    Leer más »

    miércoles, 2 de julio de 2014

    ¡Existen alternativas al callejón sin salida del neoliberalismo! Hacia un nuevo consenso progresista

    João Antônio Felício

    En su documento de trabajo Working for the Few ("Trabajando para algunos pocos") la ONG británica Oxfam llamó la atención sobre una tendencia preocupante: El estudio mostró que la riqueza del 1% más rico del mundo asciende a 110 billones de dólares estadounidenses (inglés: US$ 110 trillion) - 65 veces la riqueza total de la mitad más pobre de la población mundial. En los últimos 25 años la riqueza se concentró cada vez más en las manos de algunos pocos; una elite minúscula se ha convertido en dueña de casi la mitad (46%) de la riqueza del mundo. Esta situación se ve agravada por el hecho de que la riqueza de la cúspide de la pirámide se origina sobre todo en ganancias de capital, de propiedades y de activos, pero no de salarios, como lo expuso hace poco el economista francés Thomas Piketty en su extraordinario libro Le capital au XXI siècle ("El capital en el siglo XXI"). Es inaceptable lo que ocurre hoy en día en las bolsas de valores de varios países: negocios de un volumen extraordinario que mueven sumas millonarias en el correr de un día están sujetos a impuestos bajísimos. La falta de impuestos sobre la herencia, el ingreso y las transacciones financieras internacionales contribuye a aumentar la desigualdad económica. Las estructuras de la economía actual consolidan y perpetúan las desigualdades y crean una nueva Belle Époque, en la cual el sistema del "capitalismo patrimonial" impone límites severos al ascenso de la clase trabajadora.

    Leer más »

    martes, 3 de junio de 2014

    ¿Cómo conquistar el trabajo decente?

    Ben Selwyn

    La cuestión del trabajo decente (DW, por su sigla en inglés) –el empleo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana– es sobre todo una cuestión de desarrollo humano. El Programa de trabajo decente (DWA, por su sigla en inglés) forma parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; numerosos gobiernos del mundo han firmado los convenios más importantes, y las instituciones internacionales han incorporado el DWA a sus discursos sobre el desarrollo. A pesar de estos logros parece distante la posibilidad de que se alcance un régimen de Trabajo realmente decente (RDW, por su sigla en inglés) para la clase trabajadora del mundo. Esto se debe a varias razones, una de las cuales está relacionada con la naturaleza limitada y conservadora del DWA y la incapacidad de la OIT de establecer un vínculo conceptual entre el RDW y el proceso más amplio del desarrollo humano. La deficiencia del concepto de DW es el resultado de la incapacidad de sus autores de mirar más allá de la relación subordinada del trabajo frente a los estados y el capital. El DW no genera visión alguna de un mundo profundamente diferente, sino una versión mejorada del presente. Esta complacencia con el presente trae aparejada una profunda deficiencia teórico-conceptual en lo esencial del concepto de DW, al punto de socavar sus propios objetivos inmediatos. En otras palabras, a pesar de lo valioso de los esfuerzos de la OIT por promocionar el DW, su incapacidad de adoptar categorías teóricas capaces de explicar las razones subyacentes a la ausencia de trabajo decente, socavan su objetivo y perjudican los esfuerzos de la clase trabajadora, cuando intenta mejorar sus condiciones.

    Leer más »

    martes, 6 de mayo de 2014

    El keynesianismo democrático global: una visión más que necesaria para la política progresista

    Heikki Patomäki

    En el mundo globalizado la cuestión de la solidaridad adquiere una nueva dimensión. La solidaridad transnacional aparece como la respuesta adecuada al poder de las compañías y el sistema financiero global. Numerosos analistas describen las formas en que los activistas cooperan por encima de las fronteras nacionales, creando redes, campañas y organizaciones. Sobran, sin embargo, los casos en que las nuevas formas de solidaridad se limitan a la resistencia contra las privatizaciones, la flexibilidad que acompaña las desregulaciones, y los recortes en los sistemas de bienestar. Al mismo tiempo, el campo emergente de la regulación transnacional del trabajo se limita por lo general al ámbito privado y voluntario. Por lo tanto, haría falta una concepción de la solidaridad más amplia y profunda.

    Los significados de la solidaridad

    La solidaridad es un concepto moderno. Está estrechamente vinculado al concepto jurídico de igualdad y el concepto político de democracia. En el movimiento obrero el concepto de solidaridad, a pesar de tener su origen en el ámbito legal y de usarse con finalidades múltiples, ha sido en su esencia también una forma de superar los dilemas relacionados con la organización de acciones colectivas. El concepto de igualdad política de la democracia burguesa de 1792 se convirtió en uno de los principios rectores de la emancipación social de los trabajadores apenas medio siglo más tarde. A partir de 1848 los activistas contemplaron a menudo una deuda social u obligación a la solidaridad, y cuando actuaron de conformidad con ella, lograron a veces ponerla parcialmente en práctica. En el mundo globalizado actual los intentos de crear y sostener movimientos sociopolíticos transformadores y de globalizar los sindicatos deberían caracterizarse por una puesta en práctica en este sentido, con base moral y orientación al futuro. 

    Leer más »

    martes, 15 de abril de 2014

    Luz en nuestras mentes - Fuego en nuestros corazones!

    Vasco Pedrina[1]

    Desde los años 80 asistimos al avance político del neoliberalismo y su ola arrolladora de privatizaciones, desregulaciones del sector financiero y de las relaciones laborales, así como el desmantelamiento parcial de los sistemas de seguridad social. Esta ola fue seguida de la enorme expansión de los mercados financieros y sus excesos especulativos. Todo ello fue el resultado de una severa crisis económica que ha tenido un impacto social catastrófico y unas consecuencias políticas muy preocupantes, y que se caracterizó por el auge de los partidos populistas ultraderechistas. Como consecuencia, la Unión Europea, cuyo modelo social ha sufrido embates hasta ahora inimaginables, se encuentra al borde del colapso. Tal como lo pronosticó el gran historiador Eric Hobsbawm hace algunos años, poco antes de morir, estamos atravesando un ciclo prolongado de una crisis económica mundial. Lo acompaña el gran peligro de la renacionalización de los objetivos políticos que podría conducir nuevamente a las evoluciones extremas del siglo pasado, tan marcado por dos terribles guerras mundiales y las inconmensurables pérdidas humanas y sociales que las acompañaron.

    Las tendencias de desequilibrio que marcan la actualidad se caracterizan por el cambio en las relaciones globales de poder:

    • de la economía real y el estado-nación al capital financiero globalizado; 
    • del trabajo al capital; se ha perdido el equilibrio social de poder que se había construido después de la segunda Guerra Mundial bajo el lema: “¡Nunca más!”. Esta tendencia fue acompañada de crecientes desequilibrios económicos y sociales; 
    • desde los países industrializados del Norte (Estados Unidos, Europa/UE) hacia las economías emergentes del Sur (los países BRICS), lo que en muchos casos conllevó un debilitamiento dramático de los sindicatos en los países del hemisferio norte, el cual no fue compensado por el fortalecimiento de los sindicatos en los países del hemisferio sur. 

    Leer más »
    Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

    Share

    Twitter Facebook Stumbleupon Favorites More

    Idiomas






    Donaciones

    Más información

    Entradas populares

      ¿Qué se entiende por empleo?
      Para aprender la lección de Sudáfrica: ¿El dramático aumento de los costos de infraestructura para la Copa Mundial de la FIFA en Brasil 2014, se debe a la actividad de cárteles de la construcción?
      Los desafíos del movimiento obrero argentino en el siglo XXI
      El derecho a la huelga

    TABS

    Acuerdo comercial Acuerdo de Libre Comercio acuerdos comerciales África Alemania Alianza Progresista alianzas progresistas austeridad Automatización autoreforma Autoritarismo Beneficio de Transferencia BEPS Brasil cadenas de suministro capitalismo militarizado cárteles China Comercio Justo compromiso amplio de las fuerzas sociales Conflictos contraofensiva sindical Convenio 87 Copa Mundial Coronavirus COSATU Covid-19 crecimiento crise economica e social crisis financiera crowdwork Cuidados demanda demandas sindicales Derecho a Huelga derecho a la huelga derechos Derechos de los trabajadores derechos humanos Derechos Laborales desafíos desarrollo económico desarrollo productivo Desempleo desigualdad diálogo social Digitalización Dilma Economía el keynesianismo democrática elecciones Grecia Empleo empregos decentes empresas chinas empresas constructoras Estadísticas Estadísticas laborales estrategias sindicales Europa Federación Internacional Feminismo FIFA flexibilización Futuro del Trabajo G20 Género Globalización globalización alternativa globalización económica gobernanza corporativa Golpe Impeachment Impuestos indemnizaciones instituciones del mercado laboral inversión pública inversión social inversiones inversiónes investigación Italia Justicia social la coordinación política y económica La erosión de la base fiscal la gobernanza global la solidaridad internacional Las antiguas promesas del neoliberalismo las relaciones de clase legislación libertad de asociación y derecho a huelga Luchas laborales Mercado de Trabajo México Migración migrantes Movimiento Social Movimientos Sociales Mujeres multiplicador global normas laborales NUMSA OCDE OIT organización sindical organización sindical internacional países desarrollados y en vías de desarrollo participación política Plataformas y aplicaciones laborales política industrial sustentável políticas de austeridad políticas públicas políticas redistributivas políticas salariales politicas sindicales programa mejores fábricas protección social Protestas en Brasil 2013 Recesión reforma laboral reformas Refugiados Reglamentación renovación responsabilidad empresarial salario mínimo Salarios Salud Laboral seguridad social Sindicalismo sindicalismo internacional sindicatos sindicatos europeos Sindicatos sudafricanos sindidicalismo argentino Soberanía Alimentaria soberaníadigital Socialdemocracia solidaridad Sudáfrica tareas del sindicalismo tecnología Trabajadoras trabajadores Trabajadores esenciales trabajo Trabajo Decente Trabajo Doméstico trabajo informal trabajo realmente decente trabajodelfuturo transição justa Transnacionales transparência Transporte transporte público un nuevo consenso progressista USMCA Zimbábue

    PUBLICACIONES DE LA OIT

    <>>

    Archivo del blog

    • ►  2020 (4)
      • ►  julio (2)
      • ►  mayo (1)
      • ►  abril (1)
    • ►  2019 (1)
      • ►  noviembre (1)
    • ►  2018 (7)
      • ►  diciembre (1)
      • ►  septiembre (2)
      • ►  febrero (1)
      • ►  enero (3)
    • ►  2017 (3)
      • ►  diciembre (1)
      • ►  septiembre (1)
      • ►  agosto (1)
    • ►  2016 (9)
      • ►  diciembre (2)
      • ►  octubre (1)
      • ►  septiembre (1)
      • ►  agosto (1)
      • ►  junio (2)
      • ►  abril (1)
      • ►  marzo (1)
    • ►  2015 (9)
      • ►  noviembre (1)
      • ►  octubre (1)
      • ►  agosto (1)
      • ►  julio (2)
      • ►  junio (1)
      • ►  mayo (1)
      • ►  abril (1)
      • ►  febrero (1)
    • ▼  2014 (10)
      • ▼  diciembre (1)
        • La política de austeridad y el movimiento sindical...
      • ►  noviembre (2)
        • Las empresas de construcción chinas en África: un...
        • Cómo vender el libre comercio con métodos pseudo-c...
      • ►  octubre (1)
        • Sustentabilidad, Transición justa y Sindicatos
      • ►  septiembre (1)
        • ¡Sí, lo hicimos! Trabajadoras del hogar fundan una...
      • ►  julio (2)
        • El derecho a la huelga
        • ¡Existen alternativas al callejón sin salida del n...
      • ►  junio (1)
        • ¿Cómo conquistar el trabajo decente?
      • ►  mayo (1)
        • El keynesianismo democrático global: una visión m...
      • ►  abril (1)
        • Luz en nuestras mentes - Fuego en nuestros corazones!
    • ►  2013 (11)
      • ►  diciembre (2)
      • ►  noviembre (2)
      • ►  octubre (2)
      • ►  septiembre (2)
      • ►  julio (2)
      • ►  mayo (1)
    • ►  2012 (1)
      • ►  diciembre (1)

     
    Copyright © 2011 Global Labour Column Spanish | Powered by Blogger
    Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | 100 WP Themes