skip to main | skip to sidebar
Global Labour Column Spanish
  • HOME
    • ACERCA DE NOSOTROS
    • ANTOLOGÍAS EDITADAS DE LA COLUMNA DE LA GLU
  • ENLACES
    • SITIOS RECOMENDADOS
    • DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
  • AUTORES
  • CONTACTO
  • GLU
  • Follow Us on Twitter
  • miércoles, 14 de diciembre de 2016

    El Tribunal Federal de Trabajo de Alemania decide que terceras partes no tienen el derecho a reclamar indemnizaciones por daños causados por huelgas

    Reingard Zimmer
    Los sindicatos en todo el mundo están expuestos a severos ataques de los empleadores contra el derecho de huelga. En el seno de la OIT, los empleadores han cuestionado el dictamen de la CEACR (Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones) de que el derecho de huelga debe formar parte del Convenio 87 relativo a la libertad de asociación. Por lo tanto, las decisiones recientes del Tribunal Federal de Trabajo de Alemania (BAG, por su sigla en alemán) negando el derecho de terceras partes a reclamar indemnizaciones, si se ven afectadas por una huelga[1], resultan sumamente importantes y trascienden incluso las fronteras alemanas. La aceptación de las demandas de indemnización presentadas por terceros en Alemania hubiera conllevado una limitación adicional del derecho de huelga.

    En marzo de 2009, los controladores aéreos alemanes decretaron una huelga limitada en el aeropuerto de Stuttgart. Durante la huelga se redujo la cantidad de vuelos. Varias aerolíneas presentaron reclamos por daños y perjuicios —a pesar de que la situación las afectaba solo indirectamente—, alegando que su derecho de propiedad y sus operaciones establecidas y actuales habían sido violados. Los demandantes adujeron además que los controladores aéreos, al cumplir una función de carácter policial, no tenían el derecho a decretar la huelga. Se trata del primer caso, en el que el Tribunal Federal de Trabajo tenía que decidir, si una tercera parte no involucrada en un proceso de negociación colectiva podía reclamar una indemnización a un sindicato en el caso de que la huelga fuera ilegal.

    Leer más »

    sábado, 3 de diciembre de 2016

    Aprovechar CETA para avanzar hacia una globalización social y ambientalmente sostenible

    Reiner Hoffmann
    La globalización económica está atravesando un proceso de fuerte aceleración. A partir de los avances de la tecnología de la información y la política comercial internacional está permeando casi todos los sectores de la economía, pero también nuestra forma de vivir. Al mismo tiempo, las barreras arancelarias y técnicas al comercio se están desmantelando en el marco de una amplia liberalización de los mercados, mientras se intensifica la competencia internacional. Como consecuencia, los flujos comerciales y de inversiones globales se han multiplicado por diez desde finales de los años 80.

    Los beneficios de los enlaces positivos de la globalización se han hecho presentes en nuestra vida cotidiana en lo económica y cultural a tal punto que no podemos imaginarnos una vida sin ellos. Los niveles de prosperidad han aumentado fuertemente. Sin embargo, el aspecto negativo de este proceso es la presión que la competencia ejerce sobre los salarios y las condiciones laborales. Esto vale para Alemania y los otros países miembro de la Unión Europea (UE) y abarca también las desastrosas condiciones de trabajo en los países del Tercer Mundo y los estados integrantes del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Cada vez más, los trabajadores sufren el grueso del peso de la competencia creciente, mientras los estándares sociales están soportando presiones más intensas. No debe sorprender que la distribución de la riqueza creciente sea sumamente desigual. Mientras el uno por ciento más rico de la población mundial se beneficia claramente de la globalización, los ingresos de amplios sectores de clase media de los países industrializados se han estancado y los más pobres de la población mundial sufren la reducción de sus ingresos.

    Leer más »

    martes, 4 de octubre de 2016

    ¿Se quiere mejorar el 'crowd work'? Entonces hay que regularlo

    Janine Berg
    Valerio De Stefano


    El crowd work (trabajo colaborativo online. N. del t.) es el trabajo informal del siglo XXI. Al igual que otras formas de trabajo por demanda, se caracteriza por la falta de garantías de empleo y la inexistencia (casi) total de protección laboral. Pero a diferencia de los jornaleros —probablemente pensamos primero en los obreros del puerto y los peones del campo— cuya jornada dura un día, el trabajo en la economía bajo demanda se reduce a tareas específicas. Esto puede limitarse a conducir algunos kilómetros o dedicar diez minutos a marcar fotos en Internet. El consejero delegado de la plataforma para micro tareas Crowdflower, Lucas Biewald, bromeó alguna vez que “antes de existir Internet fue realmente difícil encontrar a personas y llevarlas a sentarse y trabajar diez minutos, y luego despedirlas cuando habían pasado los diez minutos”. Hoy en cambio, “se puede encontrar esas personas, pagarles un mínimo importe de dinero, y luego liberarse de ellas, cuando ya no se las necesita” (citado según Marvit, 2014).

    Los turker (personas que realizan micro trabajos online por intermedio de plataformas virtuales. N. del t.) —los conductores de Uber, o los artistas gráficos que trabajan en una plataforma de diseño online— están continuamente buscando tareas, revisando las pantallas de sus computadoras o teléfonos en busca de oportunidades de trabajo. Una encuesta reciente de la OIT sobre las condiciones de empleo y trabajo en dos plataformas líder de micro trabajos bajo la modalidad del crowd work reveló que los trabajadores invirtieron un promedio de 18 minutos en la búsqueda por cada hora de trabajo realizado (Berg, 2016). Un trabajador de Amazon Mechanical Turk de Estados Unidos lo formuló en estos términos:

    Leer más »

    lunes, 12 de septiembre de 2016

    Lo que está en juego con el golpe de estado en Brasil

    Antônio de Lisboa 
    Amancio

    La actual crisis política brasileña ha sido gestada el día siguiente a la reelección de la Presidenta Dilma Rousseff —electa por más de 54 millones de brasileños en octubre del 2014 y que significó la cuarta victoria consecutiva de las fuerzas progresistas del país en elecciones presidenciales—.

    En primer lugar, la derecha nacional solicitó el recuento de los votos. Después, intentó reprobar las cuentas de la campaña de la presidenta reelecta y patrocinó otras diversas maniobras hasta llegar al impeachment. Durante todo el año 2015 hasta la fecha, se crearon "escándalos" ampliamente divulgados por los medios de comunicación, confiriendo veracidad a centenas de mentiras. La arquitectura del golpe fue elaborada, por ende, por la acción diaria del oligopolio de los medios de comunicación (en Brasil solo seis familias tienen el 80% de la información —TV, diarios, radios, agencias de noticias, sitios de internet.—) con el apoyo financiero de las empresas del ramo financiero, industrial y el agro.

    Esta derecha que conspiró abiertamente contra el mandato de la presidenta electa, es resultado del pasado siglo esclavista y reaccionario que marca la historia nacional, así como heredera legítima de los sectores sociales y económicos responsables históricamente por ese régimen. Al llegar al país, estas élites asaltaron nuestras tierras y riquezas. Los africanos, capturados en sus tierras, fueron traídos por la fuerza a la América portuguesa, convirtiéndose, inicialmente, en mano de obra fundamental en las plantaciones de caña de azúcar, tabaco y algodón. Más tarde esto se repitió en las villas y ciudades, en las minas y en las estancias de ganado. La clase socialmente dominante, compuesta por una minoría blanca, justificaba esta condición en base a ideas pseudo-religiosas y racistas que eran “legitimadas” por su supuesta superioridad y sus privilegios.

    Leer más »

    lunes, 15 de agosto de 2016

    ¡No nos engañes, Uber!

    Claire Clarke
    Mac Urata

    La “economía colaborativa” está cambiando la fisionomía del trabajo al promover un modelo que facilita el acceso a los empleos, mientras crece la informalidad de la fuerza laboral. El trabajo ha evolucionado, pasando de los empleos de largo plazo a los jobs en serie, que ahora son reducidos a la prestación de tareas específicas.

    Las empresas de red de transporte (ERT) como Uber impulsan el crecimiento del trabajo más informal en el sector del transporte de pasajeros mediante un modelo de negocios que desafía el enfoque tradicional de oferta y demanda en ese sector, así como también la forma en que se crea, distribuye y controla el valor generado. Las mencionadas empresas se promocionan a sí mismas como plataformas electrónicas de negocio que establecen el contacto entre clientes y conductores. Sostienen que no son empresas de taxi, por lo que operan al margen de las regulaciones existentes para actividades comerciales como los requisitos de licencia, seguro y evaluación de los conductores.

    Leer más »

    jueves, 30 de junio de 2016

    El trabajo en la economía solidaria: entre la precariedad y la emancipación

    Jacob Carlos Lima
    Angela Maria Carneiro Araújo
    Marcia de Paula Leite
    













    Desde comienzos de la década de 2000 se ha desarrollado un intenso debate sobre el papel y la naturaleza del trabajo cooperativo en Brasil que refleja las múltiples facetas del mismo: como forma de bajar los costos y precarizar el trabajo; como vía alternativa hacia la creación de empleo y la generación de ingreso; y como forma democrática de organizar el trabajo a partir de los principios del cooperativismo y la autogestión.

    Entre 2007 y 2011 estudiamos las experiencias de gestión de cooperativas creadas por autoridades locales, ONG y sindicatos en el estado brasileño de San Pablo (De Paula Leite et al, 2015) a partir de preguntas como las siguientes: ¿En qué medida las cooperativas y asociaciones pueden ser entendidas como formas de creación de empleo y generación de ingreso? Examinamos asimismo su capacidad de transformar las relaciones de género: ¿Quiénes son las mujeres y los hombres que trabajan en las cooperativas? ¿De qué manera esa forma de organización del trabajo afecta las relaciones de género en el lugar de trabajo?

    Dadas las dificultades de contar con datos confiables y actualizados, organizamos un relevamiento del trabajo asociado en el estado de San Pablo y condujimos estudios de campo en varias unidades de economía solidaria.


    Leer más »

    lunes, 13 de junio de 2016

    El sector más bajo de la clase obrera: Las luchas de los refugiados y los sindicatos en Alemania

    Oscar Fischer


    Más de un millón de refugiados han llegado a Alemania en 2015, la mayoría de ellos huyendo de la guerra civil en Siria y otros de los países balcánicos, de Afganistán, de Irak y del Norte de África. ¿Cómo deben responder los sindicatos a esa “crisis de los refugiados” en pleno giro del debate público hacia la derecha?

    El debate actual en Alemania
    El debate público gira principalmente en torno a la llamada “crisis de los refugiados”, un término que parece querer indicar que los responsables de la crisis económica y la creciente desigualdad social en Alemania y en Europa son los refugiados. Ahora la “Canciller de Hierro”, Angela Merkel, recibe serios ataques de parte del ala derecha de su propia coalición de gobierno, aunque ella misma es responsable de una legislación más dura respecto del asilo. El ministerio federal del interior informa que menos de la mitad de los solicitantes de asilo han sido aceptados (Bundesministerium des Inneren 2016).

    Pegida, un movimiento de la derecha política, cuyo nombre es la sigla de Patriotas Europeos en Contra de la Islamización de Occidente, está organizando una serie de manifestaciones semanales en todo el país desde hace más de un año. Entre otras cosas exige que se cierren las fronteras de Alemania y que los solicitantes de asilo sean deportados. Mientras tanto, una ola de terror de la derecha se expandió sobre Alemania con centenares de ataques y de incendios a refugios para migrantes e incontables ataques personales.

    Leer más »

    jueves, 21 de abril de 2016

    El margen para la introducción de reformas tributarias progresivas

    Achim Truger
    Sarah Godar
    A lo largo de las últimas décadas el efecto redistributivo de los sistemas tributarios de la mayoría de los países integrantes de la OCDE ha sufrido un debilitamiento considerable y premeditado a partir de políticas tributarias que reducen la carga impositiva sobre la riqueza. Las tasas de los impuestos sobre la renta personal y las rentas de las sociedades se han reducido masivamente y los ingresos de capital gozan de privilegios especiales. Al mismo tiempo, tanto individuos ricos como empresas han recurrido, cada vez más, a la evasión impositiva legal e ilegal mediante la transferencia de sus ingresos y ganancias a países con baja presión fiscal. De continuar esta tendencia, las disparidades en la distribución del ingreso se profundizarán. A largo plazo, esto constituirá una seria amenaza para el financiamiento del Estado de bienestar.

    Sin embargo, debido a los riesgos presupuestarios que se han producido a partir de la Gran Recesión, a los que se suman las disparidades crecientes en la distribución del ingreso y la riqueza, las reformas tributarias de signo progresivo están nuevamente en la agenda de muchos países de la OCDE. Hay señales de que la tendencia regresiva en materia de tributación con fines redistributivos podría estar llegando a su fin (Godar, Paetz y Truger, 2014). Además, varias instituciones internacionales han adoptado posiciones más o menos progresistas al pronunciarse sobre las posibilidades de consolidación fiscal mediante reformas tributarias que sean socialmente aceptables.

    Leer más »

    miércoles, 2 de marzo de 2016

    "La OIT es el único escudo para millones de trabajadores": entrevista con Bernard Thibault

    
    Bernard Thibault
    Lo que sigue es una versión abreviada de una entrevista publicada en la revista francesa Altermondes.

    El 25 de febrero de 2015, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) superó una crisis que había bloqueado su normal funcionamiento durante tres años. La crisis se había generado, porque las organizaciones de empleadores pusieron en tela de juicio el derecho de huelga. ¿Podrías explicarnos esta disputa?

    Bernard Thibault: La OIT se creó después de la primera Guerra Mundial como respuesta a la simple observación de que los orígenes de la guerra debían buscarse en la precariedad social y la pobreza. Actuando en consecuencia, las naciones acordaron la creación de un conjunto de leyes laborales de alcance internacional, especialmente algunos textos básicos sobre la libertad de asociación y el derecho de huelga. Poco tiempo después se estableció la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones, con el cometido de examinar cómo los estados implementan las normas y para dar su opinión al respecto. Por lo tanto, los estados pueden encontrarse en una posición comprometida, si se detectan incumplimientos. Sin embargo, a partir de 2012 las organizaciones de empleadores cuestionaron el hecho de que esos expertos tuvieran la potestad de reconocer el derecho de huelga en países en que este no está consagrado en la Constitución.

    ¿Cómo se desencadenó la crisis de 2012?

    Leer más »
    Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

    Share

    Twitter Facebook Stumbleupon Favorites More

    Idiomas






    Donaciones

    Más información

    Entradas populares

      ¿Qué se entiende por empleo?
      Para aprender la lección de Sudáfrica: ¿El dramático aumento de los costos de infraestructura para la Copa Mundial de la FIFA en Brasil 2014, se debe a la actividad de cárteles de la construcción?
      Los desafíos del movimiento obrero argentino en el siglo XXI
      El derecho a la huelga

    TABS

    Acuerdo comercial Acuerdo de Libre Comercio acuerdos comerciales África Alemania Alianza Progresista alianzas progresistas austeridad Automatización autoreforma Autoritarismo Beneficio de Transferencia BEPS Brasil cadenas de suministro capitalismo militarizado cárteles China Comercio Justo compromiso amplio de las fuerzas sociales Conflictos contraofensiva sindical Convenio 87 Copa Mundial Coronavirus COSATU Covid-19 crecimiento crise economica e social crisis financiera crowdwork Cuidados demanda demandas sindicales Derecho a Huelga derecho a la huelga derechos Derechos de los trabajadores derechos humanos Derechos Laborales desafíos desarrollo económico desarrollo productivo Desempleo desigualdad diálogo social Digitalización Dilma Economía el keynesianismo democrática elecciones Grecia Empleo empregos decentes empresas chinas empresas constructoras Estadísticas Estadísticas laborales estrategias sindicales Europa Federación Internacional Feminismo FIFA flexibilización Futuro del Trabajo G20 Género Globalización globalización alternativa globalización económica gobernanza corporativa Golpe Impeachment Impuestos indemnizaciones instituciones del mercado laboral inversión pública inversión social inversiones inversiónes investigación Italia Justicia social la coordinación política y económica La erosión de la base fiscal la gobernanza global la solidaridad internacional Las antiguas promesas del neoliberalismo las relaciones de clase legislación libertad de asociación y derecho a huelga Luchas laborales Mercado de Trabajo México Migración migrantes Movimiento Social Movimientos Sociales Mujeres multiplicador global normas laborales NUMSA OCDE OIT organización sindical organización sindical internacional países desarrollados y en vías de desarrollo participación política Plataformas y aplicaciones laborales política industrial sustentável políticas de austeridad políticas públicas políticas redistributivas políticas salariales politicas sindicales programa mejores fábricas protección social Protestas en Brasil 2013 Recesión reforma laboral reformas Refugiados Reglamentación renovación responsabilidad empresarial salario mínimo Salarios Salud Laboral seguridad social Sindicalismo sindicalismo internacional sindicatos sindicatos europeos Sindicatos sudafricanos sindidicalismo argentino Soberanía Alimentaria soberaníadigital Socialdemocracia solidaridad Sudáfrica tareas del sindicalismo tecnología Trabajadoras trabajadores Trabajadores esenciales trabajo Trabajo Decente Trabajo Doméstico trabajo informal trabajo realmente decente trabajodelfuturo transição justa Transnacionales transparência Transporte transporte público un nuevo consenso progressista USMCA Zimbábue

    PUBLICACIONES DE LA OIT

    <>>

    Archivo del blog

    • ►  2020 (4)
      • ►  julio (2)
      • ►  mayo (1)
      • ►  abril (1)
    • ►  2019 (1)
      • ►  noviembre (1)
    • ►  2018 (7)
      • ►  diciembre (1)
      • ►  septiembre (2)
      • ►  febrero (1)
      • ►  enero (3)
    • ►  2017 (3)
      • ►  diciembre (1)
      • ►  septiembre (1)
      • ►  agosto (1)
    • ▼  2016 (9)
      • ▼  diciembre (2)
        • El Tribunal Federal de Trabajo de Alemania decide ...
        • Aprovechar CETA para avanzar hacia una globalizaci...
      • ►  octubre (1)
        • ¿Se quiere mejorar el 'crowd work'? Entonces hay q...
      • ►  septiembre (1)
        • Lo que está en juego con el golpe de estado en Brasil
      • ►  agosto (1)
        • ¡No nos engañes, Uber!
      • ►  junio (2)
        • El trabajo en la economía solidaria: entre la prec...
        • El sector más bajo de la clase obrera: Las luchas ...
      • ►  abril (1)
        • El margen para la introducción de reformas tributa...
      • ►  marzo (1)
        • "La OIT es el único escudo para millones de trabaj...
    • ►  2015 (9)
      • ►  noviembre (1)
      • ►  octubre (1)
      • ►  agosto (1)
      • ►  julio (2)
      • ►  junio (1)
      • ►  mayo (1)
      • ►  abril (1)
      • ►  febrero (1)
    • ►  2014 (10)
      • ►  diciembre (1)
      • ►  noviembre (2)
      • ►  octubre (1)
      • ►  septiembre (1)
      • ►  julio (2)
      • ►  junio (1)
      • ►  mayo (1)
      • ►  abril (1)
    • ►  2013 (11)
      • ►  diciembre (2)
      • ►  noviembre (2)
      • ►  octubre (2)
      • ►  septiembre (2)
      • ►  julio (2)
      • ►  mayo (1)
    • ►  2012 (1)
      • ►  diciembre (1)

     
    Copyright © 2011 Global Labour Column Spanish | Powered by Blogger
    Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | 100 WP Themes