skip to main | skip to sidebar
Global Labour Column Spanish
  • HOME
    • ACERCA DE NOSOTROS
    • ANTOLOGÍAS EDITADAS DE LA COLUMNA DE LA GLU
  • ENLACES
    • SITIOS RECOMENDADOS
    • DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
  • AUTORES
  • CONTACTO
  • GLU
  • Follow Us on Twitter
  • miércoles, 6 de diciembre de 2017

    ¿El futuro del trabajo, podrá ser desvinculado del desarrollo productivo?

    Guillermo Zuccotti
    Mientras la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se prepara para la celebración del centésimo aniversario de su fundación, el futuro del trabajo está en debate.

    Cuando se nos convoca a nosotros los trabajadores para que discutamos este tema a la luz del contexto mundial actual, pensamos en el valor social de la reconsideración del trabajo como impulsor de la movilidad social ascendiente, un enfoque que debe ser defendido en el escenario internacional.

    La crisis del Estado de bienestar

    La crisis del bienestar de la década de 1970, que se caracterizaba por un conjunto de cambios en los patrones de producción, está en la base de diferentes explicaciones de la crisis del trabajo —en especial, del trabajo asalariado (Gorz 1982, Fitoussi y Rosanvallon 1997)— que llegaron al extremo de pronosticar el fin del trabajo (Rifkin 1996), en una argumentación que orientaría el pensamiento de organizaciones internacionales como el FMI y el Banco Mundial en la materia. 

    Leer más »

    viernes, 8 de septiembre de 2017

    La (re)producción de la desigualdad: producción y consumo bajo el modo de vida imperial

    Markus Wissen y Ulrich Brand
    El economista francés Alain Lipietz (2000) ha observado que en el capitalismo existe una fuerte similitud entre los aspectos sociales y ecológicos. Al igual que la naturaleza, los trabajadores son afectados por las tendencias a la expansión de la producción y la creación de valor capitalistas. Por lo tanto, es del interés de ambos, los trabajadores y la protección ambiental, contener o superar esas tendencias.

    Sin embargo, este es tan solo un lado de la moneda. El otro lo constituye la relación más contradictoria entre el trabajo y el medio ambiente, sobre todo con respecto a los países de industrialización temprana: la reproducción misma de la clase trabajadora como parte de las sociedades capitalistas del Norte Global se apoya en la destrucción socio-ambiental. (Con esto no estamos negando que el impacto ambiental de los ricos supera largamente al de las clases subalternas).

    El acuerdo fundamental entre el trabajo y el capital está basado en la disposición del trabajo de aceptar su subordinación al capital, a condición de su participación en el incremento del bienestar material posibilitado por la economía capitalista en crecimiento. Sin embargo, el crecimiento de bienestar implica el acceso a los recursos y su extracción. Esto genera emisiones que deben ser absorbidas por sumideros naturales (como por ejemplo los bosques y océanos en el caso del CO2), además de significar la explotación del trabajo en otras partes del mundo.

    Leer más »

    martes, 1 de agosto de 2017

    Indicadores para los derechos laborales: un nuevo recurso para comprender mejor los derechos laborales en el mundo

    Mark Anner, David Kucera y Dora Sari
    ¿Contribuye el cumplimiento de las normas de trabajo internacionales al desarrollo económico, o significa su incumplimiento una ventaja comparativa para algunos países? ¿Asistimos a una ‘carrera cuesta abajo’ en materia de normas laborales? ¿Y hasta qué punto dependen las respuestas a esas preguntas del nivel de desarrollo de un país así como de los sectores industriales y las normas laborales específicas en cuestión? Ante la falta de respuestas claras, el debate acerca de los efectos de las normas laborales sobre el desarrollo económico se ha intensificado de la mano de la rápida expansión de los acuerdos comerciales preferenciales que incluyen disposiciones laborales. Lo mismo sucede con la discusión en torno a mega acuerdos comerciales interregionales como el —ahora perimido— Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés) y la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP, por su sigla en inglés), que han generado debates acalorados en varios foros políticos de alto nivel.

    Si bien esos interrogantes están planteados hace tiempo, aún carecemos de respuestas medianamente aseguradas. Llegado el momento, las respuestas no deberían poner en tela de juicio el objetivo de mejorar los niveles de cumplimiento de las normas laborales internacionales, sino por el contrario, proporcionar información sobre las estrategias a seguir para lograrlo. A pesar de numerosos trabajos de investigación sobre el tema, subsiste un cuello de botella clave, a saber la forma en qué se mide adecuadamente una serie de normas laborales internacionales, sobre todo en materia de libertad de asociación y negociación colectiva (FACB, por su sigla en inglés), cuya determinación resulta difícil. Para llenar este vacío, el Centro para los Derechos Globales de los Trabajadores de la Universidad Estatal de Pensilvania y la Global Labour University han introducido nuevos indicadores para los derechos laborales, que son acompañados de un conjunto de datos.

    Leer más »
    Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

    Share

    Twitter Facebook Stumbleupon Favorites More

    Idiomas






    Donaciones

    Más información

    Entradas populares

      ¿Qué se entiende por empleo?
      Para aprender la lección de Sudáfrica: ¿El dramático aumento de los costos de infraestructura para la Copa Mundial de la FIFA en Brasil 2014, se debe a la actividad de cárteles de la construcción?
      Los desafíos del movimiento obrero argentino en el siglo XXI
      El derecho a la huelga

    TABS

    Acuerdo comercial Acuerdo de Libre Comercio acuerdos comerciales África Alemania Alianza Progresista alianzas progresistas austeridad Automatización autoreforma Autoritarismo Beneficio de Transferencia BEPS Brasil cadenas de suministro capitalismo militarizado cárteles China Comercio Justo compromiso amplio de las fuerzas sociales Conflictos contraofensiva sindical Convenio 87 Copa Mundial Coronavirus COSATU Covid-19 crecimiento crise economica e social crisis financiera crowdwork Cuidados demanda demandas sindicales Derecho a Huelga derecho a la huelga derechos Derechos de los trabajadores derechos humanos Derechos Laborales desafíos desarrollo económico desarrollo productivo Desempleo desigualdad diálogo social Digitalización Dilma Economía el keynesianismo democrática elecciones Grecia Empleo empregos decentes empresas chinas empresas constructoras Estadísticas Estadísticas laborales estrategias sindicales Europa Federación Internacional Feminismo FIFA flexibilización Futuro del Trabajo G20 Género Globalización globalización alternativa globalización económica gobernanza corporativa Golpe Impeachment Impuestos indemnizaciones instituciones del mercado laboral inversión pública inversión social inversiones inversiónes investigación Italia Justicia social la coordinación política y económica La erosión de la base fiscal la gobernanza global la solidaridad internacional Las antiguas promesas del neoliberalismo las relaciones de clase legislación libertad de asociación y derecho a huelga Luchas laborales Mercado de Trabajo México Migración migrantes Movimiento Social Movimientos Sociales Mujeres multiplicador global normas laborales NUMSA OCDE OIT organización sindical organización sindical internacional países desarrollados y en vías de desarrollo participación política Plataformas y aplicaciones laborales política industrial sustentável políticas de austeridad políticas públicas políticas redistributivas políticas salariales politicas sindicales programa mejores fábricas protección social Protestas en Brasil 2013 Recesión reforma laboral reformas Refugiados Reglamentación renovación responsabilidad empresarial salario mínimo Salarios Salud Laboral seguridad social Sindicalismo sindicalismo internacional sindicatos sindicatos europeos Sindicatos sudafricanos sindidicalismo argentino Soberanía Alimentaria soberaníadigital Socialdemocracia solidaridad Sudáfrica tareas del sindicalismo tecnología Trabajadoras trabajadores Trabajadores esenciales trabajo Trabajo Decente Trabajo Doméstico trabajo informal trabajo realmente decente trabajodelfuturo transição justa Transnacionales transparência Transporte transporte público un nuevo consenso progressista USMCA Zimbábue

    PUBLICACIONES DE LA OIT

    <>>

    Archivo del blog

    • ►  2020 (4)
      • ►  julio (2)
      • ►  mayo (1)
      • ►  abril (1)
    • ►  2019 (1)
      • ►  noviembre (1)
    • ►  2018 (7)
      • ►  diciembre (1)
      • ►  septiembre (2)
      • ►  febrero (1)
      • ►  enero (3)
    • ▼  2017 (3)
      • ▼  diciembre (1)
        • ¿El futuro del trabajo, podrá ser desvinculado de...
      • ►  septiembre (1)
        • La (re)producción de la desigualdad: producción y ...
      • ►  agosto (1)
        • Indicadores para los derechos laborales: un nuevo ...
    • ►  2016 (9)
      • ►  diciembre (2)
      • ►  octubre (1)
      • ►  septiembre (1)
      • ►  agosto (1)
      • ►  junio (2)
      • ►  abril (1)
      • ►  marzo (1)
    • ►  2015 (9)
      • ►  noviembre (1)
      • ►  octubre (1)
      • ►  agosto (1)
      • ►  julio (2)
      • ►  junio (1)
      • ►  mayo (1)
      • ►  abril (1)
      • ►  febrero (1)
    • ►  2014 (10)
      • ►  diciembre (1)
      • ►  noviembre (2)
      • ►  octubre (1)
      • ►  septiembre (1)
      • ►  julio (2)
      • ►  junio (1)
      • ►  mayo (1)
      • ►  abril (1)
    • ►  2013 (11)
      • ►  diciembre (2)
      • ►  noviembre (2)
      • ►  octubre (2)
      • ►  septiembre (2)
      • ►  julio (2)
      • ►  mayo (1)
    • ►  2012 (1)
      • ►  diciembre (1)

     
    Copyright © 2011 Global Labour Column Spanish | Powered by Blogger
    Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | 100 WP Themes