skip to main | skip to sidebar
Global Labour Column Spanish
  • HOME
    • ACERCA DE NOSOTROS
    • ANTOLOGÍAS EDITADAS DE LA COLUMNA DE LA GLU
  • ENLACES
    • SITIOS RECOMENDADOS
    • DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
  • AUTORES
  • CONTACTO
  • GLU
  • Follow Us on Twitter
  • domingo, 30 de noviembre de 2014

    Las empresas de construcción chinas en África: un desafío de los sindicatos

    Eddie Cottle

    El edificio de la sede de la Unión Africana (UA) en Addis Abeba, una obra china recientemente terminada, es todo un símbolo del papel cambiante de China en África. La profundidad de las relaciones entre China y África se corresponde al papel de China como el principal aliado de la lucha anticolonialista de África y el primer país en apoyar los esfuerzos de reconstrucción de los nuevos estados africanos. El ejemplo más conocido es el ferrocarril que une Tanzania con Zambia (conocido como Tazara), con una extensión de 1.800 kilómetros que fue construido por alrededor de 50.000 ingenieros y trabajadores chinos en la década de 1970; durante la construcción 64 trabajadores perdieron la vida. China había concedido un préstamo sin interés de 400 millones de dólares para la construcción de la conexión ferroviaria, en momentos en que el país estaba más pobre que la mayoría de los países africanos.

    Las inversiones chinas impulsan el crecimiento económico y la infraestructura africana
    Debido a su rápido crecimiento la economía china se encuentra ante la necesidad de asegurar los recursos energéticos que garanticen la estabilidad de su desarrollo en el futuro. Por lo tanto, África sigue ocupando un lugar importante en la agenda de las inversiones chinas en ultramar. En julio de 2012, el presidente Hu Jintao se comprometió a otorgar 20 mil millones de dólares en préstamos para inversiones y proyectos de infraestructura lucrativos en África. El carácter incondicional de los préstamos chinos suscitó críticas y generó irritaciones entre los países occidentales. Dos años antes, en 2010, China y Ghana celebraron un acuerdo, por el cual se otorgó un préstamo por 13.1 mil millones de dólares, con un interés anual de apenas 2% y un plazo de 20 años. A raíz de estos acuerdos existe un temor creciente de que el mismo podría llevar a los países africanos a rechazar los préstamos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, así como otras formas de dependencia de Europa y Estados Unidos.

    Leer más »

    lunes, 24 de noviembre de 2014

    Cómo vender el libre comercio con métodos pseudo-científicos: los estudios del instituto Ifo

    Stefan Beck
    Christoph Scherrer

    El gobierno de Estados Unidos y la Comisión Europea (UE) han iniciado negociaciones para la firma de una Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (ATCI; TTIP, por sus siglas en inglés). Los socios comerciales proponen eliminar aranceles, reducir el nivel de regulación y ampliar los derechos de los inversores. De parte de los gobiernos se trata de justificar la ATCI haciendo hincapié en un aumento importante del bienestar a partir de exportaciones adicionales, un crecimiento más alto e incrementos de eficiencia, ingreso y empleo. Se apoyan en una serie de estudios económicos basados en modelos complejos que llegan a la conclusión que la ATCI aumentaría la prosperidad en Estados Unidos y la UE.

    Por lo general, los estudios de impacto comercial se apoyan en modelos de equilibrio general computables. En los últimos años esos modelos fueron sujeto de críticas, formulados entre otros por un equipo del Instituto de Estudios Económicos (Ifo) de Múnich que elaboró dos estudios de impacto en 2013, uno por encargo del Ministerio federal de Economía (“ifo-BMWi”) y el otro comisionado por la Fundación Bertelsmann (“ifo-Bertelsmann”). Nuestra evaluación de los estudios de impacto parte de los estudios del Ifo (ifo-Studien).

    Leer más »
    Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

    Share

    Twitter Facebook Stumbleupon Favorites More

    Idiomas






    Donaciones

    Más información

    Entradas populares

      ¿Qué se entiende por empleo?
      Para aprender la lección de Sudáfrica: ¿El dramático aumento de los costos de infraestructura para la Copa Mundial de la FIFA en Brasil 2014, se debe a la actividad de cárteles de la construcción?
      Los desafíos del movimiento obrero argentino en el siglo XXI
      El derecho a la huelga

    TABS

    Acuerdo comercial Acuerdo de Libre Comercio acuerdos comerciales África Alemania Alianza Progresista alianzas progresistas austeridad Automatización autoreforma Autoritarismo Beneficio de Transferencia BEPS Brasil cadenas de suministro capitalismo militarizado cárteles China Comercio Justo compromiso amplio de las fuerzas sociales Conflictos contraofensiva sindical Convenio 87 Copa Mundial Coronavirus COSATU Covid-19 crecimiento crise economica e social crisis financiera crowdwork Cuidados demanda demandas sindicales Derecho a Huelga derecho a la huelga derechos Derechos de los trabajadores derechos humanos Derechos Laborales desafíos desarrollo económico desarrollo productivo Desempleo desigualdad diálogo social Digitalización Dilma Economía el keynesianismo democrática elecciones Grecia Empleo empregos decentes empresas chinas empresas constructoras Estadísticas Estadísticas laborales estrategias sindicales Europa Federación Internacional Feminismo FIFA flexibilización Futuro del Trabajo G20 Género Globalización globalización alternativa globalización económica gobernanza corporativa Golpe Impeachment Impuestos indemnizaciones instituciones del mercado laboral inversión pública inversión social inversiones inversiónes investigación Italia Justicia social la coordinación política y económica La erosión de la base fiscal la gobernanza global la solidaridad internacional Las antiguas promesas del neoliberalismo las relaciones de clase legislación libertad de asociación y derecho a huelga Luchas laborales Mercado de Trabajo México Migración migrantes Movimiento Social Movimientos Sociales Mujeres multiplicador global normas laborales NUMSA OCDE OIT organización sindical organización sindical internacional países desarrollados y en vías de desarrollo participación política Plataformas y aplicaciones laborales política industrial sustentável políticas de austeridad políticas públicas políticas redistributivas políticas salariales politicas sindicales programa mejores fábricas protección social Protestas en Brasil 2013 Recesión reforma laboral reformas Refugiados Reglamentación renovación responsabilidad empresarial salario mínimo Salarios Salud Laboral seguridad social Sindicalismo sindicalismo internacional sindicatos sindicatos europeos Sindicatos sudafricanos sindidicalismo argentino Soberanía Alimentaria soberaníadigital Socialdemocracia solidaridad Sudáfrica tareas del sindicalismo tecnología Trabajadoras trabajadores Trabajadores esenciales trabajo Trabajo Decente Trabajo Doméstico trabajo informal trabajo realmente decente trabajodelfuturo transição justa Transnacionales transparência Transporte transporte público un nuevo consenso progressista USMCA Zimbábue

    PUBLICACIONES DE LA OIT

    <>>

    Archivo del blog

    • ►  2020 (4)
      • ►  julio (2)
      • ►  mayo (1)
      • ►  abril (1)
    • ►  2019 (1)
      • ►  noviembre (1)
    • ►  2018 (7)
      • ►  diciembre (1)
      • ►  septiembre (2)
      • ►  febrero (1)
      • ►  enero (3)
    • ►  2017 (3)
      • ►  diciembre (1)
      • ►  septiembre (1)
      • ►  agosto (1)
    • ►  2016 (9)
      • ►  diciembre (2)
      • ►  octubre (1)
      • ►  septiembre (1)
      • ►  agosto (1)
      • ►  junio (2)
      • ►  abril (1)
      • ►  marzo (1)
    • ►  2015 (9)
      • ►  noviembre (1)
      • ►  octubre (1)
      • ►  agosto (1)
      • ►  julio (2)
      • ►  junio (1)
      • ►  mayo (1)
      • ►  abril (1)
      • ►  febrero (1)
    • ▼  2014 (10)
      • ►  diciembre (1)
      • ▼  noviembre (2)
        • Las empresas de construcción chinas en África: un...
        • Cómo vender el libre comercio con métodos pseudo-c...
      • ►  octubre (1)
      • ►  septiembre (1)
      • ►  julio (2)
      • ►  junio (1)
      • ►  mayo (1)
      • ►  abril (1)
    • ►  2013 (11)
      • ►  diciembre (2)
      • ►  noviembre (2)
      • ►  octubre (2)
      • ►  septiembre (2)
      • ►  julio (2)
      • ►  mayo (1)
    • ►  2012 (1)
      • ►  diciembre (1)

     
    Copyright © 2011 Global Labour Column Spanish | Powered by Blogger
    Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | 100 WP Themes