skip to main | skip to sidebar
Global Labour Column Spanish
  • HOME
    • ACERCA DE NOSOTROS
    • ANTOLOGÍAS EDITADAS DE LA COLUMNA DE LA GLU
  • ENLACES
    • SITIOS RECOMENDADOS
    • DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
  • AUTORES
  • CONTACTO
  • GLU
  • Follow Us on Twitter
  • miércoles, 11 de diciembre de 2013

    Las protestas en Brasil y su impacto en el trabajo

    Kjeld Jakobsen

    Introducción
    A comienzos de junio algunos municipios y gobiernos locales brasileños decidieron ajustar los precios del transporte público, proponiendo aumentos que variaron entre 5% y 10%, aproximadamente, dependiendo de la ciudad o el estado federado. Se esperaba que las repercusiones de estos cambios fueran mínimas, porque la inflación se mantenía estable con una tasa anual de 6%, y porque habían pasado por lo menos dos años desde la suba anterior. Sin embargo, la propuesta desencadenó protestas en numerosas ciudades brasileñas, donde el movimiento juvenil reiteraba su demanda del transporte estudiantil libre.

    Los brasileños ensayan nuevas formas de participación política. Inicialmente, las protestas fueron llevadas a cabo por pequeños grupos de oportunistas y llegaron al punto de destrozar vidrieras y las entradas de algunas estaciones del transporte subterráneo, provocando duras reacciones de la policía estatal. Para empeorar la situación, en San Pablo algunos alborotadores encerraron un agente policial y lo agredieron. Dos días más tarde se organizó otra marcha, en la que participaron alrededor de dos mil personas. Según se afirmó la policía estaba dispuesta a vengar el ataque contra su colega, por lo que actuó con extrema violencia. Desafortunadamente, el enfrentamiento afectó también a personas sin participación activa en las protestas, hasta llegar al extremo de un incidente en el cual una periodista perdió un ojo debido al impacto de un proyectil de goma, y otro en el que varias personas fueron supuestamente apaleadas por la policía antidisturbios.

    Leer más »

    martes, 10 de diciembre de 2013

    Para aprender la lección de Sudáfrica: ¿El dramático aumento de los costos de infraestructura para la Copa Mundial de la FIFA en Brasil 2014, se debe a la actividad de cárteles de la construcción?

    Paulo Capela
    André Furlan Melrinho
    Eddie Cottle
    Introducción
    El informe sobre el sector de la construcción que el Comité de Competencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó en 2008 estableció que: "Lamentablemente la industria de la construcción tiene la tendencia a quedar expuesta a la actividad de cárteles, como lo demuestra la avalancha de hechos recientes de fuerte exposición pública en todo el mundo". La mesa redonda de la OCDE contó con la participación de 19 países de Europa, Asia, América del Norte y, sobre todo, Sudáfrica. Este país presentó un informe sobre el rebasamiento masivo de los costos previstos de los estadios para la Copa Mundial de la FIFA de 2010; ya en 2010 había sospechado de posibles colusiones en los procedimientos de licitación.[1]

    Mediante la práctica de la colusión en los procedimientos de licitación y el cálculo de precios excesivos las empresas constructoras extraen o consiguen enormes ganancias financieras a expensas de los trabajadores y los contribuyentes de los países anfitriones. Esto implica que los objetivos de desarrollo fijados por los gobiernos en el contexto de la organización de la Copa Mundial se ven parcialmente neutralizados por la transferencia masiva de riqueza a las empresas privadas, en detrimento de la creación de puestos de trabajo y la redistribución del ingreso, lo que sofoca el buscado efecto de multiplicación económica. Este es el contexto del descontento nacional que se ha manifestado en Brasil y que involucró más de un millón de personas.

    Leer más »
    Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

    Share

    Twitter Facebook Stumbleupon Favorites More

    Idiomas






    Donaciones

    Más información

    Entradas populares

      ¿Qué se entiende por empleo?
      Para aprender la lección de Sudáfrica: ¿El dramático aumento de los costos de infraestructura para la Copa Mundial de la FIFA en Brasil 2014, se debe a la actividad de cárteles de la construcción?
      Los desafíos del movimiento obrero argentino en el siglo XXI
      El derecho a la huelga

    TABS

    Acuerdo comercial Acuerdo de Libre Comercio acuerdos comerciales África Alemania Alianza Progresista alianzas progresistas austeridad Automatización autoreforma Autoritarismo Beneficio de Transferencia BEPS Brasil cadenas de suministro capitalismo militarizado cárteles China Comercio Justo compromiso amplio de las fuerzas sociales Conflictos contraofensiva sindical Convenio 87 Copa Mundial Coronavirus COSATU Covid-19 crecimiento crise economica e social crisis financiera crowdwork Cuidados demanda demandas sindicales Derecho a Huelga derecho a la huelga derechos Derechos de los trabajadores derechos humanos Derechos Laborales desafíos desarrollo económico desarrollo productivo Desempleo desigualdad diálogo social Digitalización Dilma Economía el keynesianismo democrática elecciones Grecia Empleo empregos decentes empresas chinas empresas constructoras Estadísticas Estadísticas laborales estrategias sindicales Europa Federación Internacional Feminismo FIFA flexibilización Futuro del Trabajo G20 Género Globalización globalización alternativa globalización económica gobernanza corporativa Golpe Impeachment Impuestos indemnizaciones instituciones del mercado laboral inversión pública inversión social inversiones inversiónes investigación Italia Justicia social la coordinación política y económica La erosión de la base fiscal la gobernanza global la solidaridad internacional Las antiguas promesas del neoliberalismo las relaciones de clase legislación libertad de asociación y derecho a huelga Luchas laborales Mercado de Trabajo México Migración migrantes Movimiento Social Movimientos Sociales Mujeres multiplicador global normas laborales NUMSA OCDE OIT organización sindical organización sindical internacional países desarrollados y en vías de desarrollo participación política Plataformas y aplicaciones laborales política industrial sustentável políticas de austeridad políticas públicas políticas redistributivas políticas salariales politicas sindicales programa mejores fábricas protección social Protestas en Brasil 2013 Recesión reforma laboral reformas Refugiados Reglamentación renovación responsabilidad empresarial salario mínimo Salarios Salud Laboral seguridad social Sindicalismo sindicalismo internacional sindicatos sindicatos europeos Sindicatos sudafricanos sindidicalismo argentino Soberanía Alimentaria soberaníadigital Socialdemocracia solidaridad Sudáfrica tareas del sindicalismo tecnología Trabajadoras trabajadores Trabajadores esenciales trabajo Trabajo Decente Trabajo Doméstico trabajo informal trabajo realmente decente trabajodelfuturo transição justa Transnacionales transparência Transporte transporte público un nuevo consenso progressista USMCA Zimbábue

    PUBLICACIONES DE LA OIT

    <>>

    Archivo del blog

    • ►  2020 (4)
      • ►  julio (2)
      • ►  mayo (1)
      • ►  abril (1)
    • ►  2019 (1)
      • ►  noviembre (1)
    • ►  2018 (7)
      • ►  diciembre (1)
      • ►  septiembre (2)
      • ►  febrero (1)
      • ►  enero (3)
    • ►  2017 (3)
      • ►  diciembre (1)
      • ►  septiembre (1)
      • ►  agosto (1)
    • ►  2016 (9)
      • ►  diciembre (2)
      • ►  octubre (1)
      • ►  septiembre (1)
      • ►  agosto (1)
      • ►  junio (2)
      • ►  abril (1)
      • ►  marzo (1)
    • ►  2015 (9)
      • ►  noviembre (1)
      • ►  octubre (1)
      • ►  agosto (1)
      • ►  julio (2)
      • ►  junio (1)
      • ►  mayo (1)
      • ►  abril (1)
      • ►  febrero (1)
    • ►  2014 (10)
      • ►  diciembre (1)
      • ►  noviembre (2)
      • ►  octubre (1)
      • ►  septiembre (1)
      • ►  julio (2)
      • ►  junio (1)
      • ►  mayo (1)
      • ►  abril (1)
    • ▼  2013 (11)
      • ▼  diciembre (2)
        • Las protestas en Brasil y su impacto en el trabajo
        • Para aprender la lección de Sudáfrica: ¿El dramáti...
      • ►  noviembre (2)
      • ►  octubre (2)
      • ►  septiembre (2)
      • ►  julio (2)
      • ►  mayo (1)
    • ►  2012 (1)
      • ►  diciembre (1)

     
    Copyright © 2011 Global Labour Column Spanish | Powered by Blogger
    Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | 100 WP Themes